Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Tres instituciones y tres colectivos académicos con un interés común: aportar desde la educación superior a la construcción de “otros mundos posibles”. En este orden de ideas, se realiza una exploración en torno a discursos y prácticas con capacidad para evidenciar o incidir en la producción de subjetividades críticas, transformadoras y solidarias.
El desarrollo de la investigación se da durante dos situaciones: el mundo sin pandemia y el mundo con pandemia en su momento de aislamiento social, de diferentes configuraciones escolares, de confrontación con el poder de las tecnologías y la consecuente evidencia de las brechas y las injusticias a las que han sido sometidas, a lo largo de los tiempos, la vida de las personas y las comunidades. Pensar entonces cómo se producen subjetividades en las denominadas “nuevas subjetividades” o “nuevas normalidades”, han sido emergencias en las motivaciones del grupo de investigación.
El libro pretende ser una contribución a la comprensión de las subjetividades críticas, transformadoras y solidarias como modos de ser y de estar en el mundo, producidos en el complejo intercambio de los sujetos singulares y colectivos con su realidad histórica, social y política; así como develar los procesos que las construyen para elegir conscientemente caminos de autonomía y vida digna. ¡Esperamos lograrlo!
Capítulo 1.
Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278.
Bárcena, F. y Mèlich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, 11(2), 59-81
Buber, M. (2009). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.
Capote, A. (s.f.). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Thomson
González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia
Murillo, I., López, R. y Palmero, D. (2017). Consideraciones teóricas de la enseñanza problémica: su importancia en la formación de los profesionales de odontología. Universidad y Sociedad, 9(2), 88-94.
Patiño, C., Duque, L. y Muñoz, D. (2017). Significados y acciones políticas en la producción de subjetividades políticas juveniles. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 209-234.
Posada, J. (2006). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión ontológica y no epistemológica. Cinta moebio, (25), 8-16.
Pimienta, R. (2002). Reflexiones sobre pensamiento epistémico. Cinta moebio, (13), 133-142.
Torres, L. (2003). el papel del sujeto en la construcción del desarrollo. Revista Prospectiva, (8), 155-167.
Torres, C. y Torres, A. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zelmelman. Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co-014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.2
Ulriksen, M. (s.f.). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-ulriksen.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2011). Proyecto académico pedagógico solidario. Versión 3.0. UNAD.
Vargas, G. (2011). Formación y subjetividad. Epistemología, lenguaje y pedagogía. Revista educación y pedagogía, 4(9), 17-37.
Capítulo 2.
Albuerne, F. y Juanco, A. (2002). Intergeneracionalidad y escuela: “Trabajamos juntos, aprendemos juntos”. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (45), 77-88.
Belalcázar, J. y Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 14(34), 59-85.
Bourdieu, P. y Wacquant, J. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo.
Garate, M. y González, J. (2002). Aprender con las personas mayores. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (45), 67-76.
Hamui, A. y Varela. M. (2012). La técnica de grupos focales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60.
Portilla, A. (2017) Proyecto educativo aprendemos con nuestros abuelos: Como mejorar la calidad de la relación intergeneracional. Repositorio abierto Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11802/PortillaMalfazAna.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
Capítulo 3.
Barbosa, T. (2020). Traslado de Buga. Alcaldía de Guadalajara de Buga. http://www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/noticias/450-anos-de-guadalajara-de-buga-los-ninos-hablan-del
Constitución Política de Colombia (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Fayad, J. (2011). Características propias de programas de etnoeducación indígenas y afroamericanos. Piedra de Panduro, 202. 199-208.
Hernández, N. (2020). El parque José María Cabal. Alcaldía de Guadalajara de Buga. http://www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/noticias/450-anos-de-guadalajara-de-buga-los-ninos-hablan-sobre
Ley 115 de 1994 (1994, 8 de febrero). Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República. Diario oficial N° 41.214.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Derechos básicos de aprendizaje. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN) (2019). Estándares básicos de competencias ciudadanas. MEN.
Salcedo, G. y Serna, C. (Comp.). (2019). Afrocolombianidad, convivencia y paz. Las aventuras de Ondas. Los tres editores. https://es.scribd.com/document/468616532/Afrocolombianidad-Convivencia-y-Paz
Serna, C. (2019, 28 de septiembre). Doña Josefa y Antonio hablando de San Juanito [Video]. Facebook.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955978821096965&id=100000546275025&sfnsn=scwspwa&extid=dvfVV9NZsjwmI7ar&d=w&vh=i
Serna, C. (2019, 29 de septiembre). María Antonia Ruiz, la heroína de San Juanito [Video].Facebook.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2955972571097590&id=100000546275025&sfnsn=scwspwa&extid=rfUFcCSoZ812l6Wb&d=w&vh=i
Valencia, A. (2019). Simposio Nacional Bicentenario de la batalla de San Juanito. Memorias. Universidad del Valle.
Epílogo
CEPAL. (2020). Informe especial COVID-19 Dimensionar los efectos del COVID 19 para pensar en la reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Freire, P. (2017). Citas. https://omarpal.blogspot.com/2017/09/paulo-freire-citas.html
Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA
Freire, P. (2008). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Buenos Aires. Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires. Siglo XXI
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva.
Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos. Siglo XXI.
Guattari, F. (1998). El devenir de la subjetividad. Santiago. Dolme ediciones.
Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología de El Salvador 5, (22), 219-231.
Sartre, J. (1963). Prefacio. En F. Fanon, Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Viera, J. (2020). P(sic)oemario. Colección poesía política latinoamericana, vol I. Ed. Bibliobarrio.
Psicólogo Social Comunitario. Magíster en Psicología Comunitaria y Máster en Salud Mental Itinerario Clínica Social. Especialista en Docencia Universitaria y en Educación, Cultura y Política. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) e investigador del Grupo Cuchavira. Subdirector Nacional del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Licenciado en Psicología y Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos. Coordinador del Colectivo de Psicología Política Latinoamericana, Uruguay, y Coordinador del Programa de Psicología y Derechos Humanos de la Universidad de la República (Uruguay).
Doctora en Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Valencia, España. Licenciada en Ciencias de la Educación, orientadora familiar, especialista en orientación escolar y desarrollo humano. Investigadora del Grupo Cuchavira. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes, del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús y del Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.
Psicóloga de la Universidad Santiago de Cali y Magíster (c) en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de la República (Uruguay). Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional. Integrante del Colectivo de Psicología Política Latinoamericana, Uruguay.
Psicóloga y Magíster en Psicología Comunitaria. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Investigadora del Grupo Cuchavira. Consultora nacional en transformaciones educativas, Fonade, Colombia. Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Representante de Campo de Psicología Comunitaria Ambiental, Capítulo Antioquia, Colegio Colombia de Psicólogos. Miembro del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.