La investigación marca un ritmo importante en la Escuela Ciencias de Educación (ECEDU) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y de manera partícular con el programa de Licenciatura de Filosofía, que cumple 25 años de historia jugando un papel importante en la formación de licenciados en filosofía a lo largo y ancho de nuestro país y con pertinencia, realizando presencia en la periferia con el poder de alcance de la educación virtual, que se ha constituido como icono de transferencia de conocimiento a miles de colombianos que buscan la oportunidad para transformar vidas en la sociedad.
Aliberas, J. (1989). Didáctica de les ciències. Perspectives actuals. La didáctica de las ciencias: una empresa racional. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 277-284.
Adúriz-Bravo, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Ediciones universidad de Salamanca. Enseñanza, 17-18, 61-74.
Adúriz-Bravo, A. (2020). La investigación en didácticas de las ciencias naturales hoy. Conferencia en el marco del sexto encuentro de maestros investigadores: reinventado la educación. https://youtu.be/u22z1CVAPcY.
Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación en Química. 29(1), 21-54.
Casal, J. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Revista de Ciències de l’Educació 155 – 168. DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.
Córdoba, F., Castelblanco, J., & García-Martinez, Á. (2018). Desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas en ciencias bajo la modalidad de educación virtual a distancia. Enseñanza de Las Ciencias, 36(3), 163–178. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2189
Couso, D. (2017). «Per a què estem a STEM? Defi nint l’alfabetització STEM per a tothom i amb valors». Ciències. Revista del Professorat de Ciències d’Infantil, Primària i Secundària, núm. 34, pp. 20-28.
Echevarría, B. y Martinez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Izquierdo, M. (1990). Memoria del proyecto docente e investigador. Universitat Autónoma de Barcelona.— y Adúriz-Bravo, A. (en prensa): Epistemological foundations of science education, Science & Education.
Izquierdo Aymerich, M., García-Martinez, Á., Quintanilla,M., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosfía y Didática de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. https://doi.org/10.14483/9789588972282
Lalani, F. y Li, C. (2020). La COVID-19 ha cambiado la educación para siempre. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://apolitical.co/es/solution_article/covid-19-hacambiado-la-educacion-para-siempre-heres-como.
Méndez, E, Monge, J. y Rivas, M. (2001). Laboratorios virtuales: qué son, por qué usarlos y cómo producirlos. San José, Costa Rica: EUNED.
Merino, C., & García-Martinez, A. (2019). Incorporación de realidad aumentada en el desarrollo de la visualización. Un estudio con estudiantes de secundaria en torno al modelo atómico. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(2), 1–23. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.6
Moreira, M. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: una visión personal. Revista Chilena de Educación Cientifica, 3(1), 10 – 17.
Ortiz, R. y Quintana, A. (2013). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar. En el marco e una fi losofía de la tecnología (pp 39-90). Bogotá, Colombia. Editorial Jotamar.
Parrales, M. (2019). ¿Qué es la Educación 4?0? y por qué es tan relevante? Recuperado el 30 de enero de 2021 de htts://inspire-edu.tech/educacion-4/.
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 175-185.
Ratcliff e, M. y Grace M. (2003). Science education for citizenship. Maidenhead. Open University Press.
Rivas, A. (2019). ¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las preguntas a la escuela de las respuestas. Editorial Fundación Santillana.
Simarro, C. & Couso, D. (2018). Visiones en educación STEAM: y las mates, ¿qué? Revista didáctica de las matemticas 81, p. 49-56.
Solbes, C. y Ruiz, J. (2013). Debates sobre cuestiones sociocientifi cas: Una herramienta para aprender física y química. Revista enseñanza-aprendizaje del discurso cientifico, número 64. pp. 32-39.
Swiden, C. L. (2013). Eff ects of challenge-based learning on student motivation and achievement (Tesis de Maestría). Montana State University. http://scholarworks.montana.edu/xmlui/ handle/1/2817.
Unesco (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.
Licenciado en Filosofía, Teólogo, especialista y magister en investigación yeducación. Con énfasis en pedagogía.Docente del programa de Licenciatura en Filosofía de la Zona Sur de laUniversidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Investigador del grupo deinvestigación de Cartagena – GIUC. Líder del semillero de investigación Eurekade la ciudad Neiva; Proyección de investigación desde la línea de investigaciónfilosofía y educación.
Psicóloga, especialista en Gerencia y Magister en educación en línea.Líder de la Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Zona Sur de laUniversidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Investigadora del grupoPasos de Libertad
Fisioterapeuta de la Universidad de Pamplona, especialista y magister en neurorehabilitación- Universidad Autónoma de Manizales, estudiante de doctorado en Ciencias Cognitivas - Universidad Autónoma de Manizales. Experiencia asistencial en el manejo de niños con parálisis cerebral y otrosdesordenes neuromotores, adultos con secuelas neurológicas con 10 años de experiencia en docencia universitaria e investigación con el programa de fi sioterapia de la Fundación Universitaria María Cano sede Neiva, integrante del grupo Fisioter clasifi cado en categoría A, par evaluadora reconocida porMinciencias y categorizada en Investigador Junior (IJ)
Licenciado en Química y Magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Doctor en Educação Para a Ciência Universidade Estadual Paulista Júlio De Mesquita Filho, (UNESP) Brasil. Profesor Senior COLCIENCIAS. Rector de la Universidad Pedagógica Nacional
Licenciada en química, Magister Universidade Regional Do Noroeste Do Estado Do Rio Grande Do Sul em Educação nas Ciências. Tutora del programa virtual de educación por ciclos para jóvenes y adultos del entorno rural de diferentes municipios de Cundinamarca. Refuerzo en ciencias y áreas afi nes.
Nacida en Pereira, es psicóloga, especialista en farmacodependencias, magíster en desarrollo humano y educación, estudiante de doctorado en ciencias cognitivas. Profesora asociada universidad del Tolima adscrita al departamento de pedagogía y mediaciones tecnológicas. Miembro del grupode investigación currículo, universidad y sociedad categoría A de Colciencias y del grupo desarrollo integral de la infancia categoría B de Colciencias, adscritos a la universidad del Tolima. Con experiencia de 15 años en investigación y docencia universitaria en las áreas de psicología del desarrollo, procesos de aprendizaje, neurociencias y educación, funciones ejecutivas y educación para la diversidad. Sus publicaciones han girado en torno a temáticas como desarrollo y funciones ejecutivas, trastorno por défi cit de atención con hiperactividad, políticas públicas de primera infancia.
Licenciado en Filosofía y Letras, Magister en Filosofía Latinoamericana y Doctor en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Pasante investigativo de las Universidades Alcalá de Henares (España) y católica de Córdoba (Argentina). Líder del grupo de investigación ALETHEIA, categorizado como C por Colciencias. Docente de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Bogotá-Colombia). Docente Catedrático de las Universidades Católica de Colombia y la Gran Colombia. Conferencista nacional e internacional en temas relacionados con las humanidades, la educación, la filosofía y la cultura.
Licenciado en Filosofía, con énfasis en Educación Religiosa, de la Universidad Santo Tomás. Bachiller en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales, dela Universidad Santo Tomás. Docente investigador del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás. Investigador del grupo ALETHEIA.
Profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima y Magíster en Educación de la Universidad de los Andes. Docente e investigador universitario con más de 16 años de experiencia en docencia y administración en educación superior. Sus publicaciones se especializan en pedagogía universitaria, innovación educativa y gestión académica. Ha sido autor y co-autor de publicaciones como: El diploma se encuentra en otro castillo, Gestión del conocimiento en el siglo XXI con gamifi cación y juegos serios, ÁVACO y las tendencias pedagógicas contemporáneas en educación superior y Un acercamiento metodológico cualitativo a la percepción de las TIC en educación superior, entre otras.
Licenciado en Química y Magíster en Docencia de la Química egresado en la Universidad Pedagógica Nacional. Soy estudiante de Doctorado en educación con énfasis en Ciencias Naturales. Trabajo en la edición de revistas de educación científica y textos escolares en el área de Ciencias Naturales, también me desempeño como docente.
Licenciado en Química, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado investigaciones con recursos de fi nanciamiento externo, entre ellas: Unión Europea, CONICYT (Chile), Colciencias, IDEP y Secretaría de Educación de Bogotá. Es Miembro fundador del Grupo de Investigación en Didáctica de la Química, DIDAQUIM, director del Grupo de Investigación en Educación en Ciencias Experimentales, GREECE, y Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de las Ciencias. Es autor de publicaciones (art´ículos, capítulos de libros y libros) en Didáctica de las Ciencias en las siguientes líneas: Relaciones entre historia, filosofía y enseñanza de las ciencias, evaluación, diseño curricular, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tic y enseñanza de las ciencias y formación de profesores.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.