El libro “Felicidad y bienestar humano: miradas desde la reflexión, investigación y la intervención en América Latina” surge como proceso de la Red latinoamericana de estudio e intervención de felicidad y bienestar conformado por un grupo de académicos e investigadores provenientes de Colombia vinculados a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Mariana y Universidad Única, de México a la Universidad de Puebla, de Argentina la Universidad Católica de Argentina y Universidad de Buenos Aires y de Venezuela desde la Universidad Metropolitana. La red tiene entre sus propósitos de valor “aumentar el nivel de felicidad y bienestar de las personas latinoamericanas en sus trabajos, sus familias, las instituciones educativas y la sociedad” apuesta que se encuentra en plena sintonía con el tercer objetivo de desarrollo solidario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se orienta a garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades considerándolo esencial para el desarrollo sostenible. Así con el libro, se presentan nueve capítulos en los que se abordan resultados de investigación o se sistematizan procesos de intervención con los que se incluyen temáticas diversas ligadas a la clínica, la educación y las organizaciones que permiten mostrar abordajes de la felicidad y bienestar humano en niños, estudiantes universitarios, también se incluyen trabajos que permiten relacionar felicidad y bienestar con la salud, proyecto de vida, inseguridad; además se profundiza en las comprensiones mismas de la felicidad y bienestar en el marco de los abordajes realizados desde el optimismo, la logoterapia, flourishing o florecer. En suma, el libro se considera en un aporte importante para la comprensión de la felicidad y bienestar humano, revisar diferentes posturas conceptuales y teóricas, sus aplicaciones, todos fundados en procesos académicos cuidadosos y rigurosos con profundo compromiso social.
Doctorado en Educación y Tecnología de la UNAD Florida USA, Master of Arts in Education - Higher Education School of Education, ambos por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la Florida USA, con especializaciones en Evaluación Pedagógica de la Universidad Católica de Manizales, en Proyectos Educativos Innovadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás en Colombia, experta en Psicología Coaching certificada por el Colegio de Psicólogos de Madrid España, experiencia en educación superior en gestión e innovación académica, curricular, pedagógica-didáctica y aseguramiento de la calidad, ha laborado en cargos como Vicerrectora Académica y de Investigación, decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, docente y en educación media ha fungido como coordinadora de bachillerato a distancia y en Psicología Educativa desempeñándose en áreas de exploración vocacional, desarrollo de talentos, adaptación escolar, escuela de padres. Es conferencista nacional e internacional en temas de educación a distancia, directora ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). Par académico del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia y miembro fundador del grupo de investigación Psicología, Desarrollo Emocional y Educación.
Psicóloga, con Doctorado y Maestría en Psicología, con énfasis en investigación en el desarrollo de habilidades socioemocionales, psicología positiva y logoterapia, profesora del doctorado en Psicología de la Universidad Arturo Michelena, el Instituto Colombiano de Logoterapia y las maestrías de Liderazgo Positivo y Educación Positiva de la Universidad Tecmilenio de Monterrey-México, docente de la cátedra Bienestar en el siglo XXI de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, docente e investigadora del proyecto de Desarrollo de Habilidades socioemocional de la Universidad Única, investigadora (MinCiencias) de la Universidad UNICA.
Ha laborado en contextos educativos, hospitalarios y organizacionales, en temas de desarrollo humano, bienestar, resiliencia y sentido de vida y ha diseñado proyectos y programas de formación e intervención en contextos universitarios e institucionales.
Su interés en abordar temáticas asociadas al bienestar le ha permitido la publicación de libros, el diseño de cátedras y programas de formación y la participación en variados eventos nacionales e internacionales para la atención de personas en los ámbitos educativos, familiares, organizacionales y gubernamentales.
Psicóloga (Mención escolar) con Maestría en Psicología del Desarrollo Humano (Universidad Central de Venezuela). Especialista en Terapia Familiar (Center for Couples and Family Development, USA-Fundana). Practitioner de PNL por Dr. Richard Bandler. Certified Life Coach por ILC Academy. Diplomada en Psiconeuroinmunología (Universidad de Los Andes - Creando Salud). Tiene Entrenamiento en Mindfulness con MSc. Josefina Blanco Baldó. Es coordinadora del área inicial en el Dpto. Ciencias del Comportamiento y docente en Psicología del Desarrollo adolescente y adulto, Evaluación Psicoeducativa, Psicología Educativa y Psicología Positiva en la Universidad Metropolitana de Caracas. Su línea de investigación es en bienestar psicológico y sus correlatos con variables psicopatológicas y de salud como inteligencia emocional, apego, optimismo/esperanza y perdón, en adolescentes y adultos.
Formó parte del equipo creador del Diplomado de Psicología Positiva: bases para el bienestar (Cendeco-Unimet). Ha sido asesora en diversas organizaciones y fundaciones sobre temas de desarrollo humano en bienestar. Fundador y president la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva (SOVEPPOS), miembro de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVPNI) y de la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP). Coautora en capítulos de libros publicados por SOVEPPOS y Editorial Alfa sobre temas relacionados con el bienestar, perdón y apego. Práctica privada para adultos en contexto individual y pareja.
Psicóloga, PhD (c), con Maestría y Especialidad en Psicología, con énfasis en Investigación y Familia, investigadora Maestría en Psicología Comunitaria y Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); investigadora categorizada en el nivel de estudiante con doctorado (MinCiencias) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); docente, formadora en desarrollo humano y diseñadora de entornos virtuales de aprendizaje y materiales didácticos y de formación humana. Ha laborado en contextos educativos y organizacionales, en temas de desarrollo humano, bienestar, proyecto de vida y ha diseñado proyectos y programas de formación humana como parte de políticas públicas y privadas. Su interés en abordar temáticas asociadas a la virtualidad desde emergentes situaciones, subjetividades y temáticas que implican al sujeto en sus nuevas interacciones, enfatizando en la temática del Proyecto de vida y la asociación y búsqueda del bienestar.
Psicóloga, PhD (c) en Psicología, con Maestría en Docencia, investigadora Maestría en Psicología Comunitaria y Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) hace parte del grupo de investigación Psicología Desarrollo Emocional y Educación; docente de pregrado en Psicología y postgrado en la Maestría en Psicología Comunitaria, formadora, diseñadora de entornos virtuales. Par académico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ha laborado en contextos de educación superior educativos por 20 años, en temas de desarrollo humano, bienestar, felicidad y género, ha diseñado proyectos de investigación y de formación. Su interés es profundizar respecto a la felicidad y bienestar particularmente aplicados desde las comprensiones latinoamericanas partiendo de los saberes propios especialmente desde los contextos rurales.
Psicóloga, con Doctorado en Psicología y Maestría en Gerencia Estratégica del Talento Humano, especialista en Administración Educativa. Profesora de la Universidad Mariana de Pasto, Colombia. Coordinadora del área de investigación: Ser humano trabajo y organización. Investigadora y asesora de tesis de doctorado, maestría, especialización y pregrado. Asesora en organizaciones públicas y privadas en gestión del talento humano.
Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia; especialista en Salud Familiar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Magíster en Bioética de la Universidad El Bosque; docente de la Maestría en Psicología Comunitaria; miembro del grupo de Investigación Psicología, Desarrollo Emocional y Educación; integrante del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); participó en la Mesa de Formación: importancia de la formación para la cultura de la ética en investigación, bioética e integridad científica, participó en el Plan Nacional de Formación en ética en investigación, bioética e integridad científica para la implementación de La Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica en Colombia. Coordinadora en Colombia del Proyecto Alfa III - Spring, financiado por la Comisión Europea. Coinvestigadora en proyectos sobre bienestar psicológico en la UNAD.
Psicólogo, Universidad del Norte, Barranquilla Doctor en Psicología – Línea Clínica y de la Salud, Universidad del Norte, Barranquilla Postgrado en Psicoanálisis – Oedipus Núcleo Psicoanalítico, Buenos Aires Magíster en Administración (MBA) Universidad del Norte, Barranquilla. Áreas de investigación de estudio: desarrollo psicoafectivo: estructuró el programa para el desarrollo psicoafectivo Pares e Impares, dirigido a niños preadolescentes para la promoción y prevención en salud mental y bienestar. Bienestar y felicidad: investigaciones, que relacionan bienestar con adaptación escolar, proyecto de vida y el tiempo épocas. Ponente de distintos eventos académicos. Promotor y ponente del Coloquio Internacional de Felicidad y Bienestar Humano (2016,2018,2020). Diseñador de cursos virtuales de formación a nivel de pregrado y postgrado. Director del grupo de investigación Psicología Desarrollo Emocional y Educación (categoría C Colciencias). UNAD docente asociado Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia. Programas de Psicología y Maestría Psicología Comunitaria. Comisionado CONACES – Ministerio de Educación Nacional. Vinculado al Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), como miembro de Junta Capitular Zona Norte y ha sido subdirector del Campo Desarrollo Humano-Ciclo de Vida autor de libros, capítulos de libros, artículos y ponencias a nivel nacional e internacional.
Doctora en Psicología, psicoterapeuta, hipnoterapeuta y tanatóloga. Certificada en Psicología Positiva por el Instituto de Ciencias de la Felicidad perteneciente al TecMilenio. Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología Positiva. Ted Spearker profesor investigador titular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Creadora de la cátedra: “Desarrollo de habilidades para el bienestar” a través de la cual se han formado miles de personas en el área de la salud. Coordinadora del grupo de investigación en Bienestar y Salud de la Facultad de Medicina y directora del Centro de Investigación de la Conducta Humana, del cual es socia y fundadora.
Doctorado en Investigación e Innovación Educativa, Maestría en Educación Superior, ambos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad de la Sierra, A. C. Experiencia en dirección de instituciones educativas. Ha fungido como docente, director académico, coordinador de docencia e investigación, capacitación y formación de instructores en educación media superior y superior. Socio fundador del Centro de Investigación, Diagnóstico y Desarrollo de Talentos cuyo modelo se basa en la teoría de la psicología positiva en pro del desarrollo humano priorizando el bienestar y la felicidad de sus usuarios. Es conferencista y mentor en temas de desarrollo personal, orientación vocacional, profesional y emprendimiento basado en talentos. Ha publicado varios artículos de investigación y de difusión científica dentro de las líneas de investigación de desarrollo humano, bienestar y felicidad, inclusión educativa, y tecnología educativa. Esmiembro activo y cofundador de la Red latinoamericana de bienestar y felicidad.
Psicóloga, PhD en investigación en Ciencias Sociales niñez y juventud, PhD en Psicología, Magíster en Psicología con suficiencia investigativa en desarrollo humano, especialista en Psicología Clínica, especialista en Gestión de Proyectos Educativos, investigadora del Centro de Investigación e innovación José Consuegra Higgins, profesora investigadora en programas de pre y posgrado de la Universidad Simón Bolívar. Investigador senior (MinCiencias). Coordinadora Red de Postgrados ASCOFAPSI 2020-2022, Red de Doctorados en Psicología Colombia, y miembro fundador de la Red internacional de pesquisa sobre moralidade.
Psicóloga, semillerista, coinvestigadora Proyecto Florece, hacia el bienestar psicológico del trabajador.
Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Posee una diplomatura en Género y Gestión Institucional. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigadora principal en la Universidad de la Defensa Nacional. Es docente en carreras de grado y posgrado de instituciones universitarias. Se dedica especialmente a las áreas de Psicología Social, Política y Cultural. Ha publicado varios artículos de investigación y de difusión científica dentro de las líneas de investigación de bienestar y felicidad, miedo al delito, valores y creencias asociadas. Actualmente también investiga, desde una perspectiva de género, el tema de las actitudes hacia las mujeres, el prejuicio y los estereotipos de género, el liderazgo femenino y la incorporación y efectiva integración de la mujer en diferentes ámbitos.
Psicóloga, PhD en Psicología, con Maestría y Especialización en Desarrollo Familiar, investigadora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar (UNISIMON); investigadora categorizada como senior (MinCiencias) de la Universidad Simón Bolívar; profesora. Ha laborado en contextos educativos de pregrado y posgrado, en temas de investigación, desarrollo humano, psicología social y temas relacionados con la familia. He investigado en conductas de riesgo en jóvenes como conducta suicida, conducta sexual de riesgo y consumo de sustancias psicoactivas, bienestar y resiliencia, identidad cultural entre otros. He escrito y publicado más de quince artículos científicos en revistas de alto impacto y 12 capítulos de libros como resultado de investigación. He coordinado el Nodo Caribe de la Red de Programa Universitarios por seis años, desde el 2015 y he sido coordinadora nacional de esta red durante el periodo 2020-2021. Hemos desarrollado cinco eventos desde el nodo caribe a nivel nacional y coordinamos en el 2020 el evento nacional de la red. También estamos generando conocimiento como producto de investigación en temas afines a la familia.
Psicóloga egresada de la Universidad Mariana, semillerista por cuatro años, ponente institucional y regional, y autora de capítulo del libro experiencial institucional.
Psicólogo semillerista durante cinco años, ponente institucional, regional y nacional, autor de varias publicaciones, incluidos capítulos de libros y boletines informativos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.