Capítulo 3.2. Cocreando sentido de comunidad para diluir la frontera subjetiva de vulnerabilidades en Migrantes México-Estados-Unidos

Angélica Ojeda García, Universidad Nacional Autónoma de México

Sinopsis

Biografía del autor/a

Angélica Ojeda García, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Psicología, Maestría y el Doctorado en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Psicoterapia Gestalt por la Universidad Gestalt, Especialidad en Psicoterapia Breve por the Mental Research Institute (Palo Alto, California), la especialidad en Psicoterapia de Arte por el Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte en México, Diplomado de Primeros Auxilios para Migrantes por la Iniciativa Ciudadana y recientemente, el Diplomado en el “Manejo integral del Estrés Postraumático con enfoque en COVID19” impartido por Emergency Psychiatry Training-México; éstos últimos con carácter internacional. Su línea de investigación se aboca al trabajo de la salud emocional en grupos en condiciones de vulnerabilidad, en particular con Migrantes Mexicanos en Estados Unidos. En los últimos años ha fortalecido dicha línea haciendo intervención y promoviendo modelos de trabajo comunitario, en busca de favorecer su proceso de adaptación, sus estilos de afrontamiento activos, la unidad familiar y el sentido de comunidad a través de usar y enseñarles técnicas de Arteterapia. Es conferencista nacional e internacional. Tiene 30 artículos y 11 capítulos de libro publicados sobre el tema migratorio. Ha impartido diversas conferencias en temas como a nivel nacional e internacional, en formato de simposios y talleres. Cuenta con cuatro libros:1. Ojeda García, A. y González Ruiz, Gabriela A. (2020). Arteterapia: Herramientas para intervenciones familiares y comunitarias. México: Universidad Iberoamericana y Editorial Terracota con sello Pax.2. Ojeda García, A. (2015). Manual para generar involucramiento en grupos con arte. [Libro electrónico] México: Universidad Iberoamericana-Manual Moderno.3. Ojeda-Garcia, A. (2014). Immigrant’s Personal Identity and Social Adaptation Process: Suggestions from Latino Women for Improve Actions to Achieve It. New York, USA: David Publishing4. Ojeda García, A., Bailón Martínez, C. y García Crispín, G. (2014). El Dibujo como expresión del mundo interno del migrante. México: Universidad Iberoamericana.Dos estancias sabáticas en atención a migrantes, que le han dado mucho aprendizaje práctico: 2012-2013 Loyola Marymount University, Los Angeles, CA (Marital and Family Art Therapy Clinic) y 2018-2019 University of California, Berkeley (Health and Iniciative of Americas/HIA). Actualmente, da capacitación con técnicas de arteterapia en el automanejo emocional en servidores públicos, de primera línea de migrantes a través de ONA a distancia (Oficina de Nuevos Americano, en Nueva York)

Publicado

4 noviembre 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Capítulo 3.2. Cocreando sentido de comunidad para diluir la frontera subjetiva de vulnerabilidades en Migrantes México-Estados-Unidos. (2022). In K. I. . Herazo González, A. . Ojeda García, Y. A. . Botero Caicedo, & L. M. . Martell Ruiz, Psicología Social Comunitaria en perspectiva: Acompañamiento, investigación y formación. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518772.3.2