Capítulo 1.3. Reflexión y acción de los pueblos indígenas frente a la pandemia

Katherine Isabel Herazo González, Universidad Nacional Autónoma de México

Sinopsis

El amor en los tiempos del cólera (1985), de Gabriel García Márquez, es una obra cuya trama tiene como fondo la crisis que generó la pandemia de cólera en Colombia durante el siglo XX, y que en el siglo XXI permite reflexionar sobre la pandemia por Covid-19 desde el horizonte del sentido del amor como potencia de la acción humana. De forma contrastante, en ”La profecía autocumplida”(2014), García Márquez identifica cómo a través del ”presentimiento o presagio” se reproduce el pánico en una comunidad hasta propiciar que un pueblo desaparezca; es decir, el sesgo en la percepción de los habitantes del pueblo (o el sesgo en la confirmación) los hace agentes activos para que sobrevenga una catástrofe real. Y esto es todavía más patente cuando se vive una pandemia

Biografía del autor/a

Katherine Isabel Herazo González, Universidad Nacional Autónoma de México

Psicóloga por la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia; especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario por la Universidad INCA, Colombia; doctora y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, es Profesora de Carrera en la Facultad de Psicología de la UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, labor que desarrolla desde hace 10 años. Cuenta con una trayectoria de 24 años de servicio profesional en docencia e investigación, desarrollada en universidades de Colombia (Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad Luis Amigó). En México, en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde resaltan las contribuciones al campo de la Psicología social comunitaria. Sus líneas de investigación están enfocadas en el estudio del sentido de comunidad, procesos psicosociales comunitarios, salud comunitaria, migración y desplazamiento. En los inicios del siglo XXI, trabaja en una nueva línea de investigación guiada a conocer el Sentido del Nosotros de los pueblos originarios e indígenas en nuestra América. Entre sus aportes investigativos destaca el estudio del desplazamiento forzado de comunidades indígenas y sus derechos humanos en América Latina y el Caribe, por el cual recibe la distinción de Premio de Tesis sobre América Latina o el Caribe, en la categoría Doctorado, otorgado por el CIALC –(UNAM) en el año 2014.Ha coordinado el Grupo de Trabajo de Psicología Comunitaria de la Sociedad Interamericana de Psicología, es miembro de la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria y preside el Coloquio Internacional y Regional de Psicología Social Comunitaria en Nuestra América, en sus seis versiones. Invitada nacional e internacional a desarrollar estancias de investigación en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM; en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; en la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia y tutora de tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora invitada en la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, en la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia y en la Maestría en Derecho indígena y etnicidad en la Universidad de San Carlos, Guatemala. En su productividad académica destaca la publicación de 2 libros de autoría: Crítica a la Psicología Social Comunitaria. Reflexión epistémica con la inclusión de los pueblos originarios (2018) y “Los que huyeron”. Indígenas desplazados: sus derechos humanos y representaciones sociales (2015). Funge como coordinadora de 4 libros: Investigación-Intervención en Psicología Social Comunitaria (2019); Desafíos para la psicología social comunitaria. Reflexión, acción e investigación de un primer encuentro (2016); Hacia una psicología social comunitaria comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (2015) y Sentido de comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (2014). Además, es autora de 24 capítulos de libro y 10 artículos publicados en revistas científicas y especializadas con circulación internacional. Cómo parte de su labor docente cuenta con la impartición de más de 250 cursos, conferencias, ponencias y talleres en instituciones de educación superior de México, América Latina y, la dirección de más de 20 tesis de licenciatura y doctorado, suscritas a líneas de investigación en psicología social comunitaria.

Publicado

4 noviembre 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Capítulo 1.3. Reflexión y acción de los pueblos indígenas frente a la pandemia. (2022). In K. I. . Herazo González, A. . Ojeda García, Y. A. . Botero Caicedo, & L. M. . Martell Ruiz, Psicología Social Comunitaria en perspectiva: Acompañamiento, investigación y formación. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518772.1.3