Capítulo 1. Avatares de la “interculturalidad”

Walter Mignolo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Rita Segato, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; José Alejandro Tasat, Universidad de Tres de Febrero

Sinopsis

El presente texto es una compilación de las tres exposiciones centrales que se desarrollaron en el marco del coloquio “Habitar la interculturalidad”, realizado en forma virtual el 23 de junio del 2020 por el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR- México). En consecuencia, este artículo no es más ni menos que tres “pensamientos en voz alta”, que intentan en épocas de virtualidad poner en palabras las tensiones, pensamientos y coordenadas que caracterizan estos tiempos. Pensar, reflexionar y hablar de interculturalidad es, en definitiva, pensar en el otro. Y para ello, el pensamiento crítico habilita horizontes diversos, plurales y alternativos a la hegemonía que la modernidad generó en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

Repensar esa pretendida universalidad es una tarea que desde distintos y variados campos se viene generando de un tiempo a esta parte. Y no resulta casual que, en muchos pasajes de estas exposiciones, la preocupación por el rol de la educación y la universidad sea central. Pero claramente el contexto actual de pandemia, confinamientos y aislamientos sociales le imprime a este tipo de intentos un carácter aún más particular, y quizás más urgente. La mirada del otro como una amenaza incluso viral transforma en imperiosa, tal como menciona Rita Segato, la salida de una cosmovisión unívoca que no puede sino derivar en un círculo de violencia cada vez mayor. ¿Qué hacer con las diferencias? es una de las preguntas que articulan de alguna u otra manera los tres autores. Como propone José Tasat, habitar y conjugar esa diferencia implica “imaginar y crear el mundo de nuevo”, donde el
otro pueda ser otra cosa que solo una amenaza. Y para ello, como advierte Walter Mignolo, es  necesaria la pregunta constante acerca de “quién enuncia la interculturalidad”, lo cual implica entre otras tantas cuestiones una revisión profunda de los sentimientos, los saberes y los vínculos humanos.

Biografía del autor/a

Walter Mignolo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Professor of Romance Studies in Trinity College of Arts and Sciences, Professor of Literature and Director of the Center for Global Studies and the Humanities at Duke University. He is associated researcher at Uni-versidad Andina Simón Bolívar, Quito, since 2002 and an Honorary Research Associate for CISA (Center for Indian Studies in South Africa), Wits University at Johannesburg. He is a Senior Advisor of DOC (Dialogue of Civilizations) Research Institute, based in Berlin and received a Doctor Honoris Causa Degree from the University National of Buenos Aires, Argentina (2016) and a Honoris Causa Degree from the University of Lon-don, Goldsmith (2018).

Rita Segato, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido. Es profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. Dicta actualmente el Seminario Virtual de CLACSO “Raza, género y derechos desde la perspectiva de la colonialidad” y es miembro de la Coordinación del Curso de Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños de CLACSO.

José Alejandro Tasat, Universidad de Tres de Febrero

Doctor en Educación, UNTREF/UNLA. Licenciado en Psicología, UBA, Diploma de Ho-nor UBA. Categoría III Programa Incentivo docente. Coordinador del libro “El hedor de américa: reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América profunda de Rodolfo Kusch”. EDUNTREF-CCC, 2013, de “Pensar América: pensadores latinoamericanos en diálogo” 2015 y “Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch “2016. Autor de Introducción al análisis de las políticas públicas UNTREF VIRTUAL, 2002 y de Análisis situacional de las organizaciones, EDUNTREF 2009.

Páginas

11-38

Publicado

1 junio 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Mignolo, W. ., & Segato, R. . (2021). Capítulo 1. Avatares de la “interculturalidad”. In J. A. . Tasat (Ed.), & C. E. . . Pedraza Goyeneche, Pedagogías críticas americanas (pp. 11-38). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517829.01