Capítulo 14.: Modelo de emprendimiento género e inclusión social

Ofelia Palencia Fajardo, Corporación Universitaria del Huila

Sinopsis

Considerando la mujer como un actor activo del emprendimiento rural y urbano se genera un modelo para evaluar el emprendimiento femenino, acorde a la políticas públicas de Colombia (Martínez-Vega, 2018), en grupos organizados, es así como se pretende caracterizar las mujeres emprendedoras del departamento del Huila, considerando su exclusión, marginalidad, explotación, grado de dependencia, mediante el análisis de variables independientes, dependientes y de control, lo cual se hace mediante una acción participativa. Se tuvo en cuenta la contribución de: Díaz, Hernández, Sánchez y Postigo (2010), con los aportes a la teoría del género. Un estudio comparativo; Bonan y Guzmán (2007), aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad, participación identidad y poder; Henríquez-Daza et al. (2010), la creación de empresas en Colombia bajo las percepciones femenina y masculina; Torrente-Castro (2016), estudio de caso en la asociación de mujeres cafeteras del occidente del Huila; ISO 26000 (2010), guía de responsabilidad social empresarial para evaluar la responsabilidad de las empresas en la siete materias fundamentales.

Biografía del autor/a

Ofelia Palencia Fajardo, Corporación Universitaria del Huila

Economista, especialista en Gestión del Desarrollo Regional, especialista en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo, MBA Bussines Administration y magíster en Administración de Organizaciones. Docente investigadora Corporación universitaria del Huila, CORHUILA.

Publicado

1 marzo 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Palencia Fajardo, O. (2021). Capítulo 14.: Modelo de emprendimiento género e inclusión social. In M. . Avendaño & S. R. . Mondragón Arévalo (Eds.), & Z. Y. Vega Baquero, Las organizaciones desde una mirada del desarollo sostenible (pp. 256-269). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517867.14