Capítulo 9.: Características sociales y educativa de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila –Coocentral, apuestas por impactar la calidad de vida del sur del país

Mario Andrés Barona Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Henry Stiven Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Shyrley Rocío Vargas Paredes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Heliana Magaly Villarreal Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

Este artículo de ponencia presenta resultados parciales de una investigación que se desarrolla en la Cooperativa Central de Caficultores del Huila –Coocentral, para identificar las características sociales y educativas de sus afiliados y su núcleo familiar frente a variables sociodemográficas, sociales y educativas, que son esenciales en aspectos competitivos y de empoderamiento para el fortalecimiento del sector empresarial y la calidad de vida de los asociados y sus familias. La metodología empleada en el estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transaccional. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento que mide tres (3) variables con una muestra poblacional no probabilística con muestreo simple, siendo el 3 % del total de los asociados, lo que corresponde a 109 participantes. En los resultados se encontraron algunas características sociodemográficas, como: la edad promedio de los asociados es de 49 años, en un 58 % se encuentra en el estrato uno, el 62 % de los asociados gana menos de un salario mínimo, tienen en promedio tres a cuatro hijos, en promedio tienen como máximo cinco años de grado de estudio, el principal problema por el cual los asociados de Coocentral abandonan sus estudios en un 39 % se debe a problemas económicos. También se encontraron oportunidades de mejora a nivel empresarial y de estabilidad económica para elevar los ingresos de los afiliados, con el propósito de brindarles escenarios de formación y cualificación a través de la educación, ya que en su mayoría no tienen finalizados sus estudios de primaria y bachiller. Así mismo, se identificaron rutas de acciones a implementar, como estrategias competitivas que redunden en el crecimiento productivo de los afiliados a la cooperativa. 

Biografía del autor/a

Mario Andrés Barona Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Licenciado en Educación Física y magíster en Educación Física. Consejero UNAD

Henry Stiven Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Psicóloga, especialista en Desarrollo Humano, magíster en Desarrollo Humano y magíster en Educación. Líder CIAPSC UNAD

Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Contadora pública, especialista en Gestión Pública, master en Finanzas y Mercados Internacionales y doctora en Educación y Tecnología. Directora UNAD Zona Sur – CCAV Neiva

Shyrley Rocío Vargas Paredes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Administrador de Empresas, especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, especialista en Educación Superior a Distancia y magíster en Administración de Organizaciones. Líder zonal de investigación UNAD

Heliana Magaly Villarreal Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Psicóloga, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo y magíster en Neuropsicología y Educación. Líder zonal de ECSAH UNAD

Publicado

1 marzo 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Barona Castro, M. A., Rebolledo Cortes, H. S., Vargas Hurtado, G. I., Vargas Paredes, S. R., & Villarreal Morales, H. M. (2021). Capítulo 9.: Características sociales y educativa de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila –Coocentral, apuestas por impactar la calidad de vida del sur del país . In M. . Avendaño & S. R. . Mondragón Arévalo (Eds.), & Z. Y. Vega Baquero, Las organizaciones desde una mirada del desarollo sostenible (pp. 174-187). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517867.09