Capítulo 5.: Asociatividad como elemento de competitividad en los sistemas de producción campesina

Nelson Enrique Fonseca Carreño, Universidad de Cundinamarca; Manuel Ricardo González Moreno, Universidad de Cundinamarca; Luis Hernando López Vargas, Universidad de Cundinamarca; Carlos Arturo Narváez Benavídez, Universidad de Cundinamarca; Zulma Yesenia Vega Baquero, Universidad de Cundinamarca

Sinopsis

Los sistemas de producción campesina –SPC– son un componente fundamental para el desarrollo de economías locales a través de la generación de empleo, inclusión de género, seguridad y soberanía alimentaria. La investigación evalúa el beneficio percibido de los productores agropecuarios a través de la asociatividad en los SPC en la Provincia del Sumapaz, bajo elementos estratégicos de competitividad, mediante indicadores económicos, sociales y productivos. Los SPC fueron seleccionados de 80 fincas distribuidas en los municipios que conforman la provincia. Adicionalmente, se consideraron características como: tenencia de tierra, fuentes de ingreso, participación en grupos asociativos y fuentes de financiación. Por lo cual, el grado de importancia para evaluar la asociatividad se deriva de sumar los indicadores: Productividad, Equidad, Estabilidad, Confiabilidad, Adaptabilidad, y Autogestión. Los resultados permitieron caracterizar 20 SPC, evidenciando el uso de prácticas productivas para generar un aumento de la cantidad, calidad y frecuencia de los productos e incremento de ingresos, que utilizan para adecuación de infraestructura, compra de tecnología, materia prima e insumos. Asimismo, se determinó el grado de asociatividad de 5 SPC priorizados, dentro de los cuales 3 SPC arrojaron índices superiores del 70 %, suscitando beneficios a la comunidad, lo que demuestra que la producción no es dependiente del uso de insumos externos, existe un aumento en la productividad por unidad de superficie, mediante la adopción y difusión de tecnologías. En conclusión, existe un gran avance respecto a la aceptación de la asociatividad entre los SPC, su inclusión e integración demuestran alternativas productivas y comerciales que son favorables para responder a los retos y oportunidades del mercado regional. 

Biografía del autor/a

Nelson Enrique Fonseca Carreño, Universidad de Cundinamarca

Administrador de Empresas Agropecuarias - UPTC. MSc en Desarrollo Rural - UPTC. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia).

Manuel Ricardo González Moreno, Universidad de Cundinamarca

MSc en Gestión Urbana. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia). 

Luis Hernando López Vargas, Universidad de Cundinamarca

Esp en Logística Internacional. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia). 

Carlos Arturo Narváez Benavídez, Universidad de Cundinamarca

Esp en Gerencia de Mercados. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá, (Colombia). 

Zulma Yesenia Vega Baquero, Universidad de Cundinamarca

Administrador de Empresas ©. Semillero de investigación: Gestión Empresarial y Sostenibilidad. Grupo de investigación ARADO. Universidad de Cundinamarca. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8600-6507

Publicado

1 marzo 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Fonseca Carreño, N. E., González Moreno, M. R., López Vargas, L. H., & Narváez Benavídez, C. A. (2021). Capítulo 5.: Asociatividad como elemento de competitividad en los sistemas de producción campesina. In M. . Avendaño & S. R. . Mondragón Arévalo (Eds.), & Z. Y. Vega Baquero, Las organizaciones desde una mirada del desarollo sostenible (pp. 96-113). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517867.05