Capítulo 2. Desarrollo agropecuario sostenible

Leonardo Antonio Aguilera Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Walter Ariza Camacho, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Andrés Mauricio Munar Samboní, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Oscar Eduardo Valbuena Calderón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Milton Alexander Pérez Pérez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Iván Rene Ortiz Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Nelly María Méndez Pedroza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Paola Andrea Paladinez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Leydy Carolina Chilito, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; William Ignacio Montealegre Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Mauro Albeiro Bravo Gaviria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Guillermo Edmundo Caicedo Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juan Pablo Herrera Cerquera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Mary Daniela Chilma Fernández, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Alejandra María Pena Beltrán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

La utilización de sistemas de recirculación acuícola (RAS) en Colombia ha adquirido gran auge entre los piscicultores, especialmente en aquellos dedicados al cultivo de especies en aguas cálidas. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficiencia y viabilidad de estos sistemas acuícolas teniendo en cuenta variables productivas y económicas. Este estudio permitió evaluar en una escala temporal de 30 semanas los parámetros zootécnicos de un cultivo de tilapia roja (Oreochromis sp.) que funciona mediante un sistema de recirculación acuícola a pequeña escala bajo invernadero, localizado a 1 285 m.s.n.m. en la estación piscícola Yamboró del municipio de Pitalito (Huila). El sistema cuenta con un estanque de geomembrana de 14 metros diámetro con una capacidad de 184,3 m3 y un total de 8 500 peces sembrados, un sistema de aireación compuesto por dos blower de 1,5 hp, un sistema de remoción de solidos con fraccionador de espuma, sedimentador y un biofiltro para la remoción de amonio. La metodología empleada hizo posible muestrear semanalmente el 2 % del total de peces (170
peces) en las fases de precría, levante y ceba. Entre los resultados obtenidos al final del ciclo productivo del cultivo se destaca el consumo de alimento (C) con 3 gramos (g) por pez/día y 21,06 g por pez/semana. Por otra parte, la ganancia de peso promedio (GP) por pez se mantuvo en 13,14 g/semana y 1,87 g/día; mientras que la conversión alimenticia (CA) registro 8 periodos de inflexión (semana 4, 5, 6, 17, 18, 19, 24 y 26) en los que sobrepasa el umbral de 2. Finalmente se obtuvo una mortalidad del 16,5 % y un porcentaje de sobrevivencia general (S) del 83,5 %. Los resultados obtenidos en este estudio permiten plantear la base para establecer una correlación con los parámetros productivos de sistemas mixtos de recirculación acuícola en futuras investigaciones.

Biografía del autor/a

Leonardo Antonio Aguilera Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Médico Veterinario Zootecnista, Esp. en Nutrición Animal Sostenible, Profesional asociado, Universidad
Nacional Abierta a Distancia (UNAD), Pitalito, Huila, Colombia.

Walter Ariza Camacho, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Ambiental, Magíster en Ingeniería Química, Profesional asociado, Universidad Nacional
Abierta a Distancia (UNAD), Pitalito, Huila, Colombia.

Andrés Mauricio Munar Samboní, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Ambiental, Universidad del Cauca. Magíster en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos, PhD en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental, Docente investigador, Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD), Colombia.

Oscar Eduardo Valbuena Calderón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Agrónomo con Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Docente, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), Pitalito, Huila, Colombia. Especialista en Ingeniería Ambiental. Magíster en Sistemas
Sostenibles de Producción. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Milton Alexander Pérez Pérez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Egresado programa de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Huila,
Colombia.

Iván Rene Ortiz Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Egresado programa de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Huila,
Colombia.

Nelly María Méndez Pedroza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctora en Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Huila, Colombia. Líder ECAPMA ZSUR – Directora Grupo de Investigación INYUMACIZO

Paola Andrea Paladinez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Egresada del programa de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito Huila
Colombia.

Leydy Carolina Chilito, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Egresada del programa de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito,
Huila, Colombia.

William Ignacio Montealegre Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magíster en Administración de Organizaciones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Pitalito
Huila Colombia. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Mauro Albeiro Bravo Gaviria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Agroforestal, Especialista en Biotecnología Agraria, Docente Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Neiva, Colombia

Guillermo Edmundo Caicedo Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Agrónomo, Especialista en Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo social, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Neiva, Colombia

Juan Pablo Herrera Cerquera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Ambiental, Especialista en Alta Gerencia, Magíster en Marketing Digital y Comercio Electrónico,
Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Neiva, Colombia

Mary Daniela Chilma Fernández, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD, la Plata Huila, Colombia

Alejandra María Pena Beltrán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniera Agrónoma, Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Magíster
en Entornos virtuales de aprendizaje, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, La Plata, Colombia. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), La Plata, Colombia

Publicado

1 junio 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Aguilera Castro, L. A. ., Ariza Camacho, W. ., Munar Samboní, A. M., Valbuena Calderón, O. E. ., Pérez Pérez, M. A. ., Ortiz Molina, I. R. ., Méndez Pedroza, N. M. ., Paladinez, P. A., Chilito, L. C. ., Montealegre Torres, W. I., Bravo Gaviria, M. A., Caicedo Díaz, G. E. ., Herrera Cerquera, J. P. ., Chilma Fernández, M. D. ., & Pena Beltrán, A. M. (2021). Capítulo 2. Desarrollo agropecuario sostenible. In Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible (pp. 79-195). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518215.02