Capítulo 1. Gestión ambiental

Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Myrian Sofía Guzmán Oliveros, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Silvia Alejandra Trujillo Zapata, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Mary Sánchez Molano, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Diana Paola García, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Diana Sofía Villarreal, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; José Alejandro Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Jenner Andrés Chavarro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Camilo Andrés Cruz Ospina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Johan David Ortega Astudillo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Luz Adriana Moreno Samboní, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Delber Johan Lasso Muñoz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Catherine Johana Jaimes Silva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juan Pablo Herrera Cerquera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Jeisson Wberly Cardona Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juan Sebastián Botero Mondragón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Carlos Guillermo Mesa Mejía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

La calidad del agua es un asunto que incide en la salud y el bienestar de la comunidad. Este artículo consolida varias investigaciones en la microcuenca del río Guachicos que abastece el acueducto para 100 000 habitantes de la zona urbana de Pitalito y cinco de sus afluentes en la cuenca alta del río Magdalena, monitoreando variables fisicoquímicas y biológicas con macroinvertebrados. Se realizaron nueve muestreos de macroinvertebrados en el periodo comprendido entre abril de 2018 a agosto de 2019, que fueron recolectados, caracterizados y evaluados con la metodología del BMWP/Col de Roldán y se midieron las variables fisicoquímicas de acuerdo con las recomendaciones del IDEAM y con sus valores se calcularon los índices: ICA, ICOTRO, ICOMO, ICOSUS e ICOMI. Se encuentran valores altos del ICOTRO, evidenciando hipereutrofia por lixiviados de fertilizantes de cultivos de café y descargas de aguas residuales e igualmente del ICOMO por la presencia de valores altos de coliformes totales. Se recolectaron 8 347 especímenes, siendo las familias más abundantes la Hydropsychidae con un 47,17%, la Perlidae con 11,19 % y Leptophlebiidae con 7,89 % de la colecta. Sin embargo, estas tres familias que indican aguas de buena calidad se encontraron en las partes altas y medias del río Guachicos y la quebrada El Cedro. Los restantes valores de BMWP/Col evidencian aguas moderadamente contaminadas en las quebradas Aguas Negras y Caney, muy contaminadas en La Maralla, y en El Cedro y el río Guachicos va deteriorando su calidad a medida que recorren los asentamientos y cultivos. Los resultados evidencian la necesidad de controlar la calidad de agua de las quebradas afluentes y de continuar con su monitoreo, tanto en la fuente principal como en las quebradas.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctora en Desarrollo Sostenible. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, CCAV Pitalito, Colombia.

Myrian Sofía Guzmán Oliveros, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magíster en Gestión Ambiental. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, CCAV Pitalito, Colombia

Silvia Alejandra Trujillo Zapata, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la calidad ambiental, responsabilidad social y PRL. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente, CCAV Pitalito, Colombia.

Mary Sánchez Molano, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Diana Paola García, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Diana Sofía Villarreal, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

José Alejandro Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Jenner Andrés Chavarro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Camilo Andrés Cruz Ospina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Johan David Ortega Astudillo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Luz Adriana Moreno Samboní, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Delber Johan Lasso Muñoz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pitalito, Colombia

Catherine Johana Jaimes Silva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctoranda en Gerencia y Política Educativa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Neiva y Colombia. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

Juan Pablo Herrera Cerquera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magíster en Marketing Digital, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Neiva, Colombia. Docente
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Jeisson Wberly Cardona Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Ibagué Colombia

Juan Sebastián Botero Mondragón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Ingeniería ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Ibagué Colombia

Carlos Guillermo Mesa Mejía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ingeniero Sanitario y Ambiental, Especialista en Educación Superior a Distancia, Docente Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Ibagué Colombia.

Publicado

1 junio 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Vinasco Guzmán, M. C. ., Guzmán Oliveros, M. S. ., Trujillo Zapata, S. A., Sánchez Molano, M., García, D. P., Villarreal, D. S. ., Martínez, J. A. ., Chavarro, J. A., Cruz Ospina, C. A. ., Ortega Astudillo, J. D., Moreno Samboní, L. A. ., Lasso Muñoz, D. J., Jaimes Silva, C. J., Herrera Cerquera, J. P. ., Cardona Cortes, J. W., Botero Mondragón, J. S. ., & Mesa Mejía, C. G. (2021). Capítulo 1. Gestión ambiental. In Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible (pp. 9-78). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518215.01