Marketing y nostalgia en los migrantes mexicanos en Estados Unidos: consumo y comunicación a distancia

Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Sinopsis

En este escrito se presenta una investigación exploratoria (Kerlinger, 2002). En una primera etapa,
se entrevistaron con la técnica entrevista a profundidad, de manera online a 78 migrantes poblanos hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos (Dreamers), –y a uno de sus padres inmigrantes– que ahora viven en Puebla/Nueva York y las entrevistas se realizaron con base en el Modelo Marketing Nostalgic (Hirai, 2013). El análisis de datos se realizó a través del software Atlas TI y Nvivo para el análisis cualitativo. Para la segunda etapa, se analizaron empíricamente de manera online a canales de YouTube de migrantes mexicanos en EE.UU. y su identidad, que ahora viven en Puebla/Nueva York.
Y el análisis de datos se realizó a través del Nvivo (12) para el análisis cualitativo, desde un enfoque del
marketing de la nostalgia basado en el modelo de la economía política del mercado de la nostalgia. Los
resultados son sorprendentes, los migrantes poblanos que viven en Puebla York, consumen por nostalgia, cultura y arraigo. Por el deseo de reproducir costumbres propias que les permitan mantener su identidad nacional mientras viven en los Estados Unidos. A su regreso o visita a México (principalmente los hijos nacidos durante el sueño americano), toman un rol de consumidor multicultural o pluricultural (consumidor con más de un antecedente o asociación cultural o étnica).

Páginas

718-768

Publicado

1 agosto 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Larios Gómez, E. (2021). Marketing y nostalgia en los migrantes mexicanos en Estados Unidos: consumo y comunicación a distancia. In Tópicos de marketing (pp. 718-768). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517492.17