Este ensayo, que se basa en innumerables reflexiones surgidas a partir de textos, apuntes y comentarios a los mismos surgidos en mis épocas de estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, y posteriormente como estudiante del curso de formación en Homeopatía de la Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía (F.I.C.H), -hoy convertida en la Fundación Universitaria Luis G. Páez-, no hubiera sido posible sin las largas discusiones de aquellas épocas con el Dr. Emilio Quevedo en el Centro de Historia de la Medicina de la Universidad Nacional, cuando fui su alumno en el curso de historia y filosofía de las ciencias y luego su monitor de la cátedra Manuel Ancizar; y años después, con los Drs. Luz Marina López y Javier Díaz del Castillo, en la F.I.C.H., cuando fui su estudiante, y como parte de mi trabajo de grado, corregí con su orientación algunos textos del antiguo curso modular en dicha institución, con el ánimo de hacerlos más robustos y fundamentados y plasmarlos en un CD-ROM que finalmente nunca vio la luz. Gracias a ellos, maestros, hitos de mi formación y responsables directos del amor por las ciencias que hoy profeso.
Introducción
Althusser, L. (1977). Defensa de tesis en Amiens. En Posiciones. México: Grijalbo.
Bachelard, G. (1975). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
Bacon, F. (1975). Novum organum scientiarum. México: Porrúa.
Comte, Auguste. (1979). Curso de filosofía positiva. México: Porrúa.
Hessen J. (1991). Teoría general del conocimiento. Bogotá: Panamericana.
Khun, T. (1975). Estructura de la revoluciones científicas. México: FCE.
Laín, P. (1982). El diagnóstico médico. Historia y teoría. Barcelona: Salvat.
Lilienfeld, A. (1983). Fundamentos de epidemiología. México: Fondo educativo interamericano.
Piaget, J. (1971) El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos. En Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.
Quevedo E. (1989). Críticas epistemológicas a los diferentes conceptos de salud-enfermedad. Paipa: OPS/OMS.
Sydenham, T. (1961). Observaciones médicas acerca de la historia y curación de las enfermedades agudas. Consejo superior de investigaciones científicas de España.
Módulo 1
Eizayaga, F. (1991). Tratado de medicina homeopática. Buenos Aires: Marecel.
Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
FICH. Luis G. Páez. (2002). En www.homeopatia.org.co
Gemalt, F. (2002). Samuel Hahnemann Biographie in Stichworten. Recuperado de www.klassischehomöopathie.com
Haehl, R. (1943). Samuel Hahnemann, su vida y su obra. México: Asociación Homeopática de Nuevo León.
Kaufmann, E. (1994). Historia de la homeopatía. En Tratado de doctrina médica homeopática. Buenos Aires: A.M.H.A.
Koestler, A. (1998). En busca de lo absoluto. Barcelona: Kairós.
Paracelso (1985). El arcano de las plantas. Madrid: Edaf.
Rhodes, P. (1985). An Outline History of Medicine. Londres: Butterworth and Co.
Sanmiguel, J. P. (1865). Medicina homeopática, 8 (1), Archivo de Bogotá.
Sheldrake, R. (1990). La presencia del pasado, resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (1998). Breve historia de las cosas, Barcelona: Kairós.
Módulo 2
Aristóteles. (1977). Metafísica. Libro I, cap. 3. En Aristóteles. Obras. Madrid: Aguilar. Bernardo Vijnovsky. Buenos Aires.
De Aquino, T. (s.f.) Suma Teológica. Del Hombre. En Teoría y doctrina homeopáticas.
FICH. Kent. En www.homeopatia.org.co
Platón (1970). La República o el Estado. Madrid: Espasa-Calpe.
Módulo 3
Boericke, W. (1921). Prefacio a la sexta edición del Órganon. San Francisco.
Dannheisser, I. (1998). Homeopathy. An Illustrated Guide. Shaftesbury: Elements Books Limited.
Eizayaga, F. (1993). Tratado de medicina homeopática. Buenos Aires: Marecel.
FICH. Luis G. Páez. (2000). Curso modular doctrina homeopática y semiología. Bogotá.
García, E. (1943). Hahnemann: su vida y obra. Asociación de médicos homeópatas de Nuevo León. México.
Hahnemann, S. (1999). Órganon de la medicina. México: Porrúa.
Hering, C. (1845). En Introducción a Las enfermedades crónicas, su naturaleza específica y su tratamiento homeopático de: Samuel Hahnemann. Mieres: Ediciones Academia de Homeopatía de Asturias.
Jayasuriya, A. (1987). Clinical Homeopathy. India: B. Jain Publishers.
Módulo 4
Hahnemann, S. (1999). Órganon de la medicina. Ciudad de México: Porrúa.
Pellegrino, J. C. (1994). Principios fundamentales de la homeopatía. En Tratado de doctrina médica homeopática. Buenos Aires: A.M.H.A.
Módulo 5
Aristóteles. (1977). Metafísica. Libro I, cap. 3. En Aristóteles. Obras. Madrid: Aguilar.
Cipolla, C. M. (1993). Contra un enemigo mortal e invisible. Barcelona.
Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX. México.
García, L. (1972). Galeno. Madrid: Guadarrama.
Laín, P. (1970). La medicina hipocrática. Madrid: Ediciones Revista de Occidente.
Larousse. (2001). Diccionario enciclopédico. Barcelona: Agrupación Editorial.
Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Editora Nacional.
Hahnemann, S. (1999). Órganon de la medicina, 6ta Edición. Ciudad de México: Porrúa.
Detinis, L. (1987). Semiología homeopática, 1ra Edición. Buenos Aires: Albatros.
FICH. Luis G. Páez (2001). Texto de Doctrina y Semiología Homeopática. Curso Modular. Bogotá, D.C.
Yahbes, E. A. (1994). Susceptibilidad. En Tratado de doctrina médica homeopática. Buenos Aires: A.M.H.A.
Módulo 6
Kent, J. T. (1980) Filosofía homeopática. Buenos Aires: Albatros.
Kent, J. T. (1987). Escritos menores, aforismos y preceptos. Buenos Aires: Albatros.
Kent, J. T. (1997) En Las leyes y principios de la homeopatía en su aplicación práctica de George Vithoulkas. Barcelona: Paidós.
FICH. Luis G. Páez (2001). Curso Modular. La Segunda prescripción. Programa de Homeopatía.
Pellegrino, J. C. (1994) Interrogatorio homeopático. En Tratado de doctrina médica homeopática. Buenos Aires: A.M.H.A.
Penna, R. (1994) Pronóstico homeopático y clínico. En Tratado de doctrina médica homeopática.
Buenos Aires: A.M.H.A.
Vithoulkas, G. (1997). Las leyes y principios de la homeopatía en su aplicación práctica. Barcelona: Paidós.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.