Estrategias socioambientales y de biotransformación en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca l.)

ANDRES MAURICIO MUNAR SAMBONI (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Nelly María Méndez Pedroza (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

En este libro se consolidan resultados derivados del proyecto de investigación: “Generación de valor agregado y adopción tecnológica para la transformación de los residuos del cultivo de plátano (Musa Paradisiaca L.) en municipios del departamento del Tolima - Código BPIN: 2021000100302” financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias.

La publicación denominada: Sustentabilidad y valor agregado en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.)  en el departamento del Tolima, Colombia: Evaluación Ambiental, Gestión Psicosocial y Biotransformación de Subproductos” recopila metodologías para la evaluación del impacto ambiental del cultivo de plátano; valoración de aspectos psicosociales desde la experiencia comunitaria; aprovechamiento integral y análisis de biodegradación de los subproductos.

El libro está dividido en cuatro capítulos. El primero, denominado Metodologías para la evaluación de impacto ambiental y elaboración de línea base: Estudio de caso del cultivo de plátano en el departamento del Tolima, Colombia, destaca la necesidad de evaluar los impactos ambientales de las prácticas agrícolas y establece un punto de referencia para futuros análisis y evaluaciones. Este enfoque metodológico proporciona información esencial para identificar y mitigar impactos negativos, promover prácticas agrícolas sostenibles y apoyar la toma de decisiones, lo que fortalece la capacidad de adaptación al cambio climático y mejora la calidad de vida de las comunidades.

El segundo capítulo, denominado Gestión psicosocial en la generación de valor agregado en el cultivo de plátano: abordaje desde la experiencia comunitaria, permitió identificar necesidades urgentes de intervenciones psicosociales integrales en la comunidad. Este enfoque promueve el bienestar social y emocional de los agricultores, mejorando su capacidad de adaptación y resiliencia, fomentando la cohesión social, la participación activa y el sentido de pertenencia, lo que resulta en prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes.

En el tercer capítulo denominado Aprovechamiento integral de los subproductos del plátano para el desarrollo de materiales compuestos biobasados, fue realizado un conjunto de procesamientos en racimos y pseudotallos de plátano de cuatro variedades (Dominico, Hartón, Dominico Hartón y Africano) provenientes de los municipios de Casabianca y Herveo, departamento del Tolima, para la obtención de almidón y fibras lignocelulósicas. Este enfoque es importante para la sostenibilidad y la economía circular, al transformar residuos agrícolas en recursos valiosos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Así mismo, promueve la creación de nuevas oportunidades de mercado en el sector de bioproductos.

El cuarto y último capítulo denominado Análisis de biodegradación de residuos de plátano: perspectivas y desafíos consolida importantes resultados relacionados con evaluaciones exhaustivas de biodegradabilidad de los residuos del cultivo de plátano. Este análisis permite optimizar procesos para minimizar residuos y emisiones, promoviendo prácticas agrícolas más limpias. Además, identifica desafíos como la eficiencia de descomposición y la integración con tecnologías existentes, contribuyendo a la economía circular y mejorando la sostenibilidad en el cultivo del plátano.

Este documento representa un recurso valioso para la comunidad académica, los profesionales, expertos, técnicos y la comunidad en general, con interés en áreas de gestión ambiental, psicología comunitaria y bioeconomía. El libro es fundamental para abordar la sostenibilidad agrícola desde múltiples perspectivas, abarcando la evaluación ambiental, esencial para entender y mitigar los impactos del cultivo, y la gestión psicosocial, que mejora el bienestar y la cohesión de las comunidades agrícolas. Además, se centra en la biotransformación y biodegradación de subproductos, promoviendo el aprovechamiento integral de residuos para la creación de bioproductos. Este enfoque integral no solo impulsa prácticas agrícolas más sostenibles, sino que también genera valor agregado económico y social, contribuyendo al desarrollo sustentable de la región.

 

Palabras clave: Impacto Ambiental, , Gestión Psicosocial, , Musa paradisiaca L. , Biotransformación de residuos

Capítulos

  • Metodologías para la evaluación de impacto ambiental y elaboración de línea base: Estudio de caso del cultivo de plátano en el departamento del Tolima, Colombia
  • Gestión psicosocial en la generación de valor agregado en el cultivo de plátano: abordaje desde la experiencia comunitaria
  • Aprovechamiento integral de los subproductos del plátano para el desarrollo de materiales compuestos biobasados
  • Análisis de biodegradación de residuos de plátano: perspectivas y desafíos
Estrategias socioambientales y de biotransformación en el cultivo de plátano

Detalles sobre esta monografía

Cómo citar

Bonilla Trujillo, D., MUNAR SAMBONI, A. M., Méndez Pedroza, N. M., Mesa Mejía, C. G. ., Tenorio Sánchez, P. A. ., Montealegre Torres, F. J. ., Rengifo Cuervo, J. T. ., Vargas Paredes, S. R., Rivera Quintero, K. ., Rubio Portela, E. P. ., Avilez Bedoya, Y. M., Ospina Aguilar, L. G., Castañeda-Niño, J. P., Zapata-Diaz, Y. C., Salazar-Sánchez, M. del R., & Imbachi-Hoyos, R. C. . (2025). Estrategias socioambientales y de biotransformación en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca l.). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/UNAD.9786287786530

ISBN-13 (15)

978-628-7786-53-0

Publicado

6 octubre 2025