El éxito académico universitario desde la percepción de autonomía de los estudiantes es un producto de nuevo conocimiento derivado del proyecto PG0401ECEDU2022 (Percepciones de los estudiantes de su autonomía y la incidencia en el éxito académico en la educación virtual) desarrollado por el Grupo de Investigación AMECI de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y el Grupo de Investigación Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) en la Convocatoria para Grupos de investigación No. 10/2021 de la UNAD.
Los resultados de estudios sobre las percepciones de autonomía han planteado que el éxito académico de los estudiantes en la educación superior virtual se relaciona con sus percepciones, su grado de satisfacción, su rendimiento y la persistencia que muestran cuando se mantienen activos en el sistema. Se trata de una investigación educativa desarrollada desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, de diseño descriptivo y analítico de tipo correlacional, cuyo propósito fue determinar si la variable percepción de la autonomía se relaciona con el éxito académico de los estudiantes en programas virtuales. Mediante muestreo no probabilístico participaron 430 estudiantes (265 de la UNAD y 165 de la FUCN). Se aplicó la Escala Nivel de Autonomía (ENA) y se analizaron bases de datos con información del rendimiento académico (2022). Se calculó el coeficiente de correlación rho de Spearman (rs), se registraron correlaciones significativas entre las dimensiones medidas en la variable autonomía más no entre la autonomía y el éxito académico.
Abad, A. P. y Sáenz, M. J. (2020). Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en educación virtual [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31604
Abuhassna, H., Al-Rahmi, W. M., Yahya, N., Zakaria, M. A. Z. M., Kosnin, A. B. M., & Darwish, M. (2020). Development of a new model on utilizing online learning platforms to improve students’ academic achievements and satisfaction. International Journal of Educational Technology in Higher Education,17(1). https://doi.org/10.1186/s41239-020-00216-z
Acevedo Zapata, S., Babativa-Novoa, C. A. y De La Peña-Consuegra, G. (2022). Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1). https://doi.org/10.15332/25005421.6316
Acevedo-Zapata, S., Pinto-Parra, D. y Lemos-Rozo, A. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 113-136. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]. (2020). Guía de apoyo para la redacción y puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. Universidad de Nebrija España. https://www.nebrija.com/unidad-tecnica-de-calidad-nebrija/pdf/guia-apoyo-resultados-aprendizaje.pdf
Ahumada, V., Gutiérrez, D., Londoño E. P. y Guerrero, J. H. (2020). La satisfacción en el proceso formativo en escenarios digitales: inducción acompañamiento y autonomía. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517430 Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(2), 217-237. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.11.004
Alrashidi, O., Phan, H., & Ngu, B. (2016). Academic engagement: An overview of its definitions, dimensions, and major conceptualizations. International Education Studies, 9(12), 41-52. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1121524.pdf
Alvarado, G., Alarcón, R., Flores, H. y Ramírez, R. (2021). Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional del Callao, Lima. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2637
Alvarado, M. (2017). Gestión educativa institucional y gestión de recursoshumanos en la satisfacción del usuario en una institución educativa, Lima-2017. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/13004
Alvarado-Ochoa, W., González-Gordillo, W., Fontaines-Ruíz, T., Salamea-Nieto, R. y Blacio-Aguilar, G. (2017). Personalidad del estudiante exitoso. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 89-96. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661258009/html/
Álvarez, J. (1987). Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. Revista de Educación, (282), 131-150.
Álvarez, J. y Rojas Rojas, J. (2023). La motivación intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5). https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/603
Arce, R. (2018). Estudio sobre las estrategias didácticas para la enseñanza de la Merceología. 5ta compilación – San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICAP. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/82676/1%20Rodolfo%20Arce%20Portuguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arévalo-Avecillas, D., Game, C., Padilla-Lozano, C. y Wong, N. (2019). Predictores de la calidad de vida subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la Provincia del Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 30(5), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500271
Arias, S., Labrador, N. y Gámez, B. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45970
Arsal, Z. (2010). The effects of diaries on self-regulation strategies of preservice science teachers. International Journal of Environmental and Science Education, 5(1), 85-103. https://eric.ed.gov/?id=EJ884413
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). (2.ª ed). Educational psychology: a cognitive view. [Psicología educativa: una visión cognitiva]. Holt, Rinehart and Winston. Badía, A. y Monimó, J. (2001). La Incógnita de la educación a distancia. Editorial S.I.
Barca, A., Porto, A., Brenlla, J., Morán, H. y Barca, E. (2007). Contextos de aprendizaje, determinantes familiares y rendimiento escolar en el alumnado de Educación Secundaria de Galicia (España). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-217. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315013.pdf
Barragán, I. (2021). El portafolio digital: estrategia que favorece el aprendizaje autónomo en el estudiante de Ingeniería. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1930
Barreto, J. y Álvarez, J. (2020). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 73+. https://link.gale.com/apps/doc/A633427678/IFME?u=anon~88f57d67&sid=googleScholar&xid=3b26025b
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Betancourt, R., Pinto, A., Estrada, B., Torres, C., Gutiérrez, D., Henao, F., Castro, E., Madrigal, M., Vélez, J., Restrepo, J., Ríos, M., Vélez, J., Pérez, J., López., J. y Elles, L. (2020). La educación 4.0 para la sostenibilidad en contextos cambiantes. Institución Universitaria de Envigado. https://www.iue.edu.co/wp-content/uploads/Educacion4.0.pdf
Bimal, N., Gopal, N., & Debais, J. (2020). Social recognition and employee engagement: The effect of social media in organizations. International Journal of Engineering Business Management. https://doi.org/10.1177/1847979020975109
Bizarro Flores, W. H., Paucar Miranda, P. J. y Chambi Mescco, E. (2021). Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 872–891. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244
Boekaerts, M., & Niemivirta, M. (2000). Self-regulated learning: Finding a balance between learning goals and ego-protective goals. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 417–450). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50042-1
Boyes, C. (2014). PNL en 5 minutos. Panamericana. Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R., & Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224.
Briceño, J. J. y Gamboa, M. C. (2011). El portafolio: una estrategia para la enseñanza de las ciencias. Experiencia llevada a cabo en una universidad colombiana. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 84-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92017185007
Burga, G. (2019). Percepciones de los estudiantes de Psicología sobre el uso del portafolio y su aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14138
Cabrera, Y., Vizcaíno, A., Díaz, J., López, E. y López, E. (2022). Dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(4). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2148/1605
Campillay, S. y Meléndez, N. (2015). Análisis de impacto de metodología activa y aprendizaje heurístico en asignaturas de Ingeniería. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-16. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n2/a14v15n2.pdf
Canney, M. P. (2014). La autoevaluación por el estudiante: aproximación a las creencias de docentes universitarios. http://hdl.handle.net/10554/12356
Carpio, A. y Guerra, G. (2007). Una mirada a la orientación profesional desde la perspectiva de los jóvenes que ingresan a la Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el Centro Universitario “José Martí Pérez”, de Sancti Spíritus. Revista Pedagogía Universitaria, 5, 53–74. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA467049744&sid=googleScholar&-v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&user-GroupName=anon%7Ea36b9713&aty=open-web-entry
Carpio Camacho, A. y Guerra Rubio, L. M. (2007). La orientación profesional de los alumnos que ingresan a la Educación Superior. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 8(2), 11-24.
Castellanos, R., Baute, M. y Chang, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-269.pdf
Cavazos, J. y Encinas, F. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32, 228-238. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2301/pdf
Cazan, A.-M., & Nastasa, L. E. (2015). Emotional Intelligence, Satisfaction with Life and Burnout among University Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1574–1578. http://doi.org/10.1016/j.sbspro. 2015.02.309
Cazan, A. M. (2022). An intervention study for the development of self-regulated learning skills. Current Psychology, 41(9), 6406-6423. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01136-x
Cea Álvarez, A. M., Dono, P., Lerma Sanchis, M. D. y Pazos-Justo, C. (2023). Feedback docente y autonomía en la enseñanza superior: resultados de una experiencia piloto en torno al uso del portafolio reflexivo de aprendizaje. En J. Yuste Frías, S. Araújo, E. Bourgoin Vergondy & A. Correia (Eds.), L’apprentissage des langues à l’ère du numérique: quelques réflexions empiriques basées sur des projets pédagogiques (33-47). Peter Lang.
Cea Álvarez, A. M., Dono, P., Lerma, D., Mogas, Jordi., Pazos-Justo, C. y Rambla, X. (2023). Potenciar la autonomía mediante la retroalimentación: propuestas para el aprendizaje híbrido en la Educación Superior. Humus. Centro de Investigación Educativa Universidad Autónoma de Tlaxcala [CIEUAT]. (2022, 1 de octubre). Conferencia magistral | Ángel Díaz Barriga: ¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el trabajo educativo [Video]. YouTube. https://youtu.be/74dzO0ym1G0
Cerna, C. y Silva, M. (2020). Análisis del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), 61-69. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2755
Cherryholmes, C. (1987). Un proyecto social para el currículo: perspectivas posestructurales. Revista de Educación, (282), 31-60.
Chuqui, M. (2019). Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implementado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima [Tesis de maestría, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú. https://repositorio.uarm.edu.pe/items/3ccddc57-d5ba-4892-8dcd-396016d3087d
Çimen, O., & Çakmak, M. (2020). The effect of feedback on preservice teachers’ motivation and reflective thinking. Elementary Education Online, 19(2), 932–943. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2020.695828
Ciorbea, I., & Pasarica, F. (2013). The Study of the Relationship between Personality and Academic Performance. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 78. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.04.319
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2002). El constructivismo en el aula. Grao.
Copado, A. E. (2022). Perspectiva teórica de la evaluación formativa en educación virtual. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1698
Cordero, J., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación (365). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263
Cuesta, O. (2019). Funciones del reconocimiento en la práctica educativa. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 81-101. https://doi.org/10.14201/teri.19011
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Decreto 1075 de 2015. (2015. 26 de mayo). Versión integrada con sus modificaciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913
Decreto 1330 de 2019. Sector de educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98270
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Losada.
Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving Students’ Learning with Effective Learning Techniques: Promising Directions from Cognitive and Educational Psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. https://doi.org/10.1177/1529100612453266
Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals. Annual Review of Psychology, 53(1), 109-132. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153
Esteban, M. y Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y e-learning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(15), 1-12. https://revistas.um.es/red/article/view/23941
Ferrándiz-Vindel, I. (2011). La autoevaluación de las competencias en la Educación Superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 7(2), 7-26. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/20
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-236). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Fletcher, D., & Sarkar, M. (2013). Psychological Resilience: A Review and Critique of Definitions, Concepts and Theory. European Psychologist, 18, 12-23. http://dx.doi.org/10.1027/1016-9040/a000124
Franco Merchán, Á. P., Valencia Rodríguez, J. F., Ruiz Cortes, K. J., Martínez Martínez, M. F., Bustamente Morales, P. A., & Soto Sandoval, S. D. (2020). Autonomy and participation: the challenges of education on virtual modality. Ingenio Libre, 8(18), 39-55. https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2020.v8n18.6954
Fuentes, S., Rosario, P., Valdés, M., Delgado, A. y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del aprendizaje: desafío para el aprendizaje universitario autónomo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 21- 39. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol17-num1/art1.pdf
Gamboa, M., García, Y. y Ahumada, V. (2017). Diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje: consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516112
Gámiz-Sánchez, V-M., Gallego-Arrufat, M-J., & Crisol-Moya, E. (2016). Impact of electronic portfolios on prospective teachers’ participation, motivation and autonomous learning. Journal of Information Technology Education: Research, 15, 517-533. http://www.informingscience.org/Publications/3575
García-Bullé, S. (2022). La realidad virtual y la realidad aumentada son grandes recursos educativos, pero no son exactamente los mismo. https://observatorio.tec.mx/edu-news/realidad-virtual-y-aumentada-en-educacion/
García, L. (2021). ¿Podemos fiarnos de la evaluación en los sistemas de educación a distancia y digitales? RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 09-29. https://doi.org/10.5944/RIED.24.2.30223
García, I. y Bustos Córdova, R. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 55(1), 1-20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003
García, M., González, V. y Ramos, C. (2010). Modelos de interacción en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (19). 1-7. https://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-11-entornosvirtuales.htm
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.
George, B. (2000). Authentic leadership: Rediscovering the secrets to creating lasting value. John Wiley & Sons.
González, M., Hernández, A. y Hernández, A. (2007). El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal. Educere, 11(36), 123- 135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3156128
Gómez, G. (2015). Optimicemos la educación con PNL programación neurolingüística de aplicación práctica en el trabajo docente. México: Trillas.
Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26.
Gutiérrez, A. y Gutiérrez, D. (2010). Diseño instruccional. Tecnológico de Antioquia. Litografía Dinámica.
Gutiérrez, D. (2007). Transición de la presencialidad a la virtualidad. Revista de Investigaciones Educación a Distancia y Equidad, 6(2).
Guzmán Atehortúa, N. y Álvarez Gallego, M. M. (2021). Estrategias de acompañamiento de madres-docentes desde una visión bidireccional del ambiente familiar y escolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 151-176. https://doi.org/10.15332/25005421.5557
Haughney, K., Wakeman, S., & Hart, L. (2020). Quality of feedback in higher education: A review of literature. Education Sciences, 10(3). https://doi.org/10.3390/educsci10030060
Hirschi, A. (2011). Vocational identity as a mediator of the relationship between core self-evaluations and life and job satisfaction. Applied Psychology: An International Review, 60(4), 622–644. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2011.00450.x
Houlden, S. y Veletsianos, G. (2021). The problem with flexible learning: neoliberalism, freedom, and learner subjectivities. Learning, Media and Technology, 46(2), 144-155. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1833920
Huang, R. H., Liu, D. J., Guo, J., Yang, J. F., Zhao, J. H., Wei, X. F., Knyazeva, S., Li, M., Zhuang, R. X., Looi, C. K., & Chang, T. W. (2020). Guidance on flexible learning during campus closures: ensuring course quality of higher
education in COVID-19 outbreak. Smart Learning Institute of Beijing Normal University. https://bit.ly/3H36MOf
Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas-Salazar, M. L. y Rodríguez-Gómez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la Educación Superior. Relieve, 26(1), 1-6. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323
Jiménez Hernández, L. y Jinete Márquez, H. A. (2023). Propuesta metodológica para la optimización de procesos de autoevaluación de estudiantes en educación superior en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.2976
Jiménez, L. A. (2009). La ejecución y el control en la solución de problemas empleando métodos heurísticos y situaciones contextualizadas [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá].
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Stanne, M. B. (2000). Cooperative Learning Methods: A Meta-Analysis. [Métodos de aprendizaje cooperativo: un metanálisis]. University of Minnesota.
Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados y aprendizaje. Traducido por Hans Grof Reese Socio Nr. 17 COTICH. University College Cork, Irlanda. https://educacionvirtual.udla.edu.ec/archivos/MANUAL%20para%20REDACTAR%20Y%0UTILIZAR%20RESULTADOS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
Kift, S. (2002). Harnessing Assessment and Feedback to assure quality outcomes for graduate capability development: A legal education case study. [Aprovechar la evaluación y la retroalimentación para garantizar resultados de calidad para el desarrollo de capacidades de los graduados: un estudio de caso de educación jurídica]. Conference paper, Australian Association for Research in Education, Brisbane.
Kourgiantakis, T., Sewell, K. M., & Bogo, M. (2019). The Importance of Feedback in Preparing Social Work Students for Field Education. Clinical Social Work Journal, 47(1), 124–133. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10615-018-0671-8
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v14n14/v14n14a03.pdf
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lazorak, O., Belkina, O., & Yaroslavova, E. (2021). Changes in student autonomy via e-learning courses. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET),16(17), 209-225. https://www.learntechlib.org/p/220066/
Lee, L. (2021). Exploring self-regulated learning through flipped instruction with digital technologies: an intermediate Spanish course. Educational Linguistics, 52, 39-59. https://doi.org/10.1007/978-3-030-74958-3_3
Lee, S., Jung, J., Baek, S., & Lee, S. (2022). The Relationship between Career Decision-Making Self-Efficacy, Career Preparation Behaviour and Career Decision Difficulties among South Korean College Students. Sustainability,
, 14384. https://doi.org/10.3390/su142114384 Ley 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. República de Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11121.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario oficial N.º 41.214. República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Liang, C., & Yeh, H.-T. (2014). The influences of personality traits on academic performance through imaginative capability: the differences between engineering and science. Engineering Education. 1-23. http://doi.org/10.1533/9781780633589.1
Linares, M. (2019). Diseño de estrategias de retención y permanencia en el programa de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera -LILE de la Escuela de Ciencias de la Educación - Zona occidente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27938
Llanga, E., Vargas, J., Panchi, K., Paucar, M. y Quintanilla, D. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante-1906motivacion-aprendizaje
Locke, E. A., & Latham, G. P. (1990). A Theory of Goal Setting & Task Performance. [Una teoría del establecimiento de objetivos y el desempeño de tareas]. Prentice Hall.
Londoño-Giraldo, E. P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 112-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386237
Londoño-Giraldo, E. (2013). Diseño instruccional para programas por competencias. En: Diseño instruccional: reflexiones y perspectivas en la Católica del Norte Fundación Universitaria (pp. 59-78). Fundación Universitaria Católica del Norte.
Londoño-Giraldo, E. (2014). Incorporación pedagógica de tabletas digitales en los niveles: básica primaria, básica secundaria y media. Revista Q, 9(17). http://hdl.handle.net/20.500.11912/6851
Londoño-Giraldo, E. P., Gutiérrez, D. y Ahumada, V. (2020). La enseñanza para la comprensión, un enfoque pedagógico basado en competencias.
En A. Guzmán Rincón, L. I. Valencia Quecano & C. A. Puerta Gil (Comps.). Nuevas realidades de las ciencias económicas, sociales y administrativas (pp. 87-98). Corporación Universitaria de Asturias; Fundación Universitaria Católica del Norte. http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/nuevas_realidades_ciencias_sociales.pdf
Londoño-Giraldo, E. P., Roldán-López, N. D., Puerta-Gil, C. A., Tobón Ramírez, E. P., y Vélez-Holguín, R. M. (2023). Reflexiones sobre la articulación de enfoques pedagógicos y mediaciones pedagógicas en educación universitaria virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 276-305. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n69a11
López, L. y Villanueva, E. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos Sobre Educación, 10(19). https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
López, N. M. (2020). Los organizadores gráficos. Estrategia didáctica para la formación de competencias en investigación. En: Serna, E. (Ed). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, Vol. II (3.ª ed.) (pp. 211-216). Instituto Antioqueño de Investigación. http://doi.org/10.5281/4266566
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Morata. Macan, T. H., Shahani, C., Dipboye, R. L., & Phillips, A. P. (1990). College Students’ Time Management: Correlations with Academic Performance and Stress. Journal of Educational Psychology, 82(4), 760-768. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.4.760
Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Edición Anthropos.
Mahsood, N., Jamil, B., Mehboob, U., Kibria, Z., & Khalil, K. (2018). Feedback: Challenges in providing timely feedback to undergraduate and postgraduate students: Faculty perspectives. The Professional Medical Journal, 25(1), 156–164. https://doi.org/10.29309/TPMJ/18.4242
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L. y Cadenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Marcelo, C. y Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: los usos de las tecnologías digitales. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 62-81. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81
Marczewski, A. (2015). Even Ninja Monkeys Like to Play: Gamification, Game Thinking and Motivational Design. [Incluso a los monos ninja les gusta jugar: gamificación, juegos de pensamiento y diseño motivacional]. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Martín, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación, 27. 2-4. Maturana, G. y Guzmán, F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Revista Euritmia, Investigación, Ciencia y Pedagogía, (1), 1-84. https://cliic.org/Revista-Euritmia/Euritmia-Vol-1_c.pdf
McLoughlin, C., & Lee, M. J. W. (2010). Personalised and self-regulated learning in the Web 2.0 era: International exemplars of innovative pedagogy using social software. Australasian Journal of Educational Technology, 26(1), 28–43. https://doi.org/10.14742/ajet.1100
Mei, A., Gwo, H., & Yu, C. (2019). A refletive thinking-promoting approach to enhancing graduate students’ flipped learning engagement, participation behaviors, reflective thinking, and project learning outcomes. British Journal of Educational Technology, 50(5), 2288–2307. https://doi.org/10.1111/bjet.12823
Mendoza Villacorta, G. y Palacios Garay, J. P. (2023). Diario de aprendizaje y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios: revisión sistemática. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16), 205-218.https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.100
Mesías, M. (2018). Las estrategias de aprendizaje metacognitivas y el desarrollo de las competencias discursivas – textuales en estudiantes universitarios, Callao 2018 [Tesis de doctorado, Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4131/mesias_rme.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Miertschin, S. L., Goodson, C. E., & Stewart, B. L. (2015). Time Management Skills and Student Performance in Online Courses Paper. ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2021). Una mirada a los resultados de aprendizaje. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdf
Molina, M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1437
Monereo, C. (2008). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Graó. https://books.google.com.gi/books?id=8dw6xKPDcr4C&printsec=frontcover&hl=es#-v=onepage&q&f=false
Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847- 862.
Moral, E., Pedrosa, C., Gallego, L., Martínez, C., & Barreda, R. (2022). Motivation in university students: life goals and learning attitudes. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 13(4), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060
Moreno, F., Orozco, M. G. y Zumaya, M. (2015). Los niveles de ruido en una biblioteca universitaria, bases para su análisis y discusión. Investigación Bibliotecológica, 29(66), 197-22. https://acortar.link/6FOQIG
Mosquera Gende, I. (2022). Flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una universidad online. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 199-213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351
Ordás, A. (2018). Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración. Ed. UOC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[Unesco]. (2021). La Inteligencia artificial en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Understanding the impact of artificial intelligence on skills development. Unesco-Unevoc International Centre for Technical and Vocational Education and Training. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376162
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). La naturaleza del aprendizaje. Proyecto “ambientes innovadores de aprendizaje”. Ed: Dumont, H., Istance, D. y Benavides, F. https://www.oecd.org/education/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2015). Estudios económicos de la OCDE. Colombia. Visión General. https://www.oecd.org/economy/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf
Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
Panadero, E., Alonso-Tapia, J., García-Pérez, D., Fraile, J., Sánchez, J. M. y Pardo, R. (2021). Estrategias de aprendizaje profundas: validación de un modelo situacional y su cuestionario. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 10-19. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.11.003
Parra Castrillón, E., Londoño Giraldo, E. P. y Ángel Franco, M. B. (2011). Competencias socioafectivas en la educación virtual: caso de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 1(19). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/184
Puerta Gil, C. A., Rendón Urrea, D. L., Roldán López, N. D. y Vélez Holguín, R. M. (2020). Aproximaciones de la educación en la virtualidad como pedagogía de la comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 5821(61), 233–250. https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a14
Rayón, L., De Las Heras, A. M. y Muñoz, Y. (2011). La creación y gestión del conocimiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación
Superior (RIES), IISUE UNAM/Universia, 11(4), 103-122. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124247006.pdf
Restrepo, B., Román, C. E. y Londoño, E. (2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior. Católica del Norte Fundación
Universitaria.
Restrepo, B., Román, C., Londoño, E., Ramírez, D. y Ospina, A. (2012). Autoevaluación basada en portafolio en programas de Educación Superior virtual. Estudio cuasiexperimental. Revista Pensando Psicología, 8(15), 38-53. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/68/69
Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educ. quím, 23(4), 415-421. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Roa, J, Sánchez A, Sánchez, N. y Gómez-Pablos, V. V. (2022). Uso de la gamificación como metodología activa en la Educación Secundaria española durante la pandemia por COVID-19. ReiDoCrea, 11(10), 105-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8361951
Rodríguez Rodríguez, Y. A., Solórzano Paredes, A., Vera Chóez, M. M. y Parrales Poveda, M. L. (2020). Actitud frente a la distancia socioafectiva de los estudiantes en la enseñanza virtual. Revista Científica Multidisciplinaria,
(1), 57-74. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.313
Rodríguez, J. L. (2015). El desarrollo del conocimiento metacognitivo con portafolios digitales en Educación Superior [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/371452#page=1
Román García, M. Del M. y Prendes Espinosa, M. P. (2020). Entornos Personales de Aprendizaje: instrumento cuantitativo para estudiantes universitarios (CAPPLE-2). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
, 82-104. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1709
Rosso, G. (2018). Nivel de autonomía en estudiantes de primer semestre de tres universidades privadas de Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. Universidad Católica de Colombia. https://
hdl.handle.net/10983/17616
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. Guilford Press.
Sacristán, J. G. (1991). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. 9a edición. Morata.
Sacristán, J. G. y Pérez, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Salazar, J. E. y Cáceres, M. L. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Revista Conrado, 18(84), 6-16. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2203/2139
Sánchez, A. (2020). Aprendiendo desde la virtualidad. Competencias en contextos educativos virtuales. Revista Educ@ción en Contexto, 7(13), 9-32. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/145/265
Seijas, A. (2004). Evaluación de la eficiencia en la educación secundaria. A Coruña: Netbiblo, DL. España
Serra, D. J. G. (2022). Los niveles de la motivación. Teoría y evaluación. Editorial Pueblo y Educación.
Schraw, G., & Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19(4), 460-475. https://doi.org/10.1006/ceps.1994.1033
Schraw, G., & Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371. https://doi.org/10.1007/BF02212307
Schwartz, S. H. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116
Seijas, A. (2004). Evaluación de la eficiencia en la educación secundaria. A Coruña: Netbiblo, DL. España
Serrano, C., Murgui, S. y Andreu, Y. (2022). Mejorando la predicción y comprensión del éxito académico: el rol de las facetas de personalidad y el compromiso académico. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 21-28. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.11.002
Soderstrom, N. C., & Bjork, R. A. (2015). Learning versus performance: An integrative review. Perspectives on Psychological Science, 10(2), 176–199. https://doi.org/10.1177/1745691615569000
Solar-Rodríguez, M. (2005). El currículum de competencias en la Educación Superior: desafíos y problemática. Pensamiento Educativo, 36, 172-191. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/26385/21197
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, J. y Fernández, A. (2016). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas motivacionales, evaluación e intervención. UNED Ediciones. https://books.google.com.pe/books?id=T1qfDQAAQBAJ&printsec=-frontcover&dq=El+aprendizaje+autorregulado
Suyo-Vega, J. A., Polonia, A. y Miotto, A. I. (2021). Revisión sistemática sobre aprendizaje autónomo universitario a través de la virtualidad. 3C TIC. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 10(2), 17-47. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.102.17-47
Tanasescu, V., Jones, C. B., Colombo, G. Chorley, M. J., Stuart, M. A., & Whitaler, R. M. (2013). The Personality of Venues: Places and the Five-Factors (‘Big Five’) Model of Personality. In: Fourth International Conference on
IEEE (pp. 76-81). Computing for Geospatial Research and Application. https://www.academia.edu/31350415/The_Personality_of_Venues_Places_and_the_Five_Factors_Big_Five_Model_of_Personality The University of Memphis. (2020). Undergraduate admissions orientation. The University of Memphis, USA.
Tinto, V. (2007). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College Student Retention, 8(1), 1–19.
Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking Institutional Action. [Finalizar la Carrera universitaria: Repensar la Acción Institucional]. Chicago: University of Chicago Press.
Tobón, I. y Cuesta, L. (2021). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16 (2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957
Torres-Escobar, G. A. y Botero, L. (2021). Factores asociados al compromiso académico en universitarios de carreras virtuales: revisión de las principales teorías e instrumentos. Panorama, 15(28), 54-76. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1816
Tovar, M. y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517. https://www.redalyc.org/pdf/283/28321543012.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD]. (2020). Contexto de los resultados de aprendizaje en la UNAD. Vicerrectoría Académica y de Investigación. https://es.scribd.com/document/470676590/Contexto-de-los-Resultados-de-Aprendizaje-en-la-UNAD-FINAL#
Valencia, L. (2020). Nuevas realidades de las ciencias sociales, económicas y administrativas. Editorial: Corporación Universitaria de Asturias. Coeditorial: Fundación Universitaria Católica del Norte Bogotá. http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/nuevas_realidades_ciencias_sociales.pdf
Villardón, L. y Yaniz, C. (2011). La autogestión del aprendizaje y la autonomía e iniciativa personal. Universidad de Deusto. http://hdl.handle.net/10256/3759
Vinde, L. (2021). Assessment ideas for fostering online learning autonomy. English Education: English Journal for Teaching and Learning, 9(1), 25- 34. https://doi.org/10.24952/ee.v9i01.3561
Vives-Varela, T., Durán-Cárdenas, C., Varela-Ruíz, M. y Van Der Goes, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39. https://acortar.link/yBra15
Ymas, Y. (2014). Estrategia socioeducativa para el desarrollo de intereses profesionales en los estudiantes de Agronomía desde el colectivo de primer año en la Universidad Agraria de La Habana [Tesis de maestría, Universidad Agraria de La Habana].
UNAH, Mayabeque, Cuba. Yves, K., Hirt, C., Jud, J., Rosenthal, A., & Eberli, T. (2023). Teachers as learners and agents of self-regulated learning: The importance of different teachers’ competence aspects for promoting metacognition. Teaching and Techer Education, 125, 1-31. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104055
Zanotti, A., y Magallanes, M. (2015). Comunidades virtuales de profesionales, trayectorias y ciclos de vida: aportes a la discusión. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 3(1), 19-32. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441542973003.pdf
Zapata, A., Gamboa, M. C., López-Rodríguez, N. M., Vesga, G. J. y Hernández, F. (2021). Estrategias utilizadas por estudiantes universitarios para fortalecer competencias metacognitivas. Comunicación publicada en Libro de actas CIMIE21 de AMIE. https://amieedu.org/actascimie21/wp-content/uploads/2022/02/Zapata-Zapata.pdf
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Anthropos Editorial.
Zemelman, H. (2012, 17 de mayo). Historia y autonomía. VIII Encuentro Nacional y Regional de Investigación Educativa. México. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tIrKmPZC5j4
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 13-39). Academic Press.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Zimmerman, B. J. (2015). Self-regulated learning: Theories, measures, and outcomes. En J. D. Wright (Ed.), International encyclopedia of the social behavioral sciences. Second Edition. 541-546. Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26060-1
Zoltowski, A. P. C., & Teixeira, M. A. P. (2020). Desenvolvimento da autorregulação da aprendizagem em estudantes universitários: um estudo qualitativo. Psicologia em Estudo, 25, 1–14. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.47501
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Pedagog´´ía, Magíster en Administración y Supervisión Educativa, y Doctora en Educación. Docente asociado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Desarrolla investigaciones en el campo de la pedagogía, didáctica, currículo y evaluación. Par Evaluadora del Ministerio de Educación Nacional (MEN), MinCiencias y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Investigadora en el Grupo Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), categorizado A en MinCiencias. Líder del Semillero de Investigación AMECI. Investigadora Junior MinCiencias.
Doctora en Innovación e Investigación en Didáctica. Docente Asociado de la Escuela Ciencias de la Educación. Líder del Grupo de Investigación AMECI, reconocido y categorizado en A, por MinCiencias. Promueve investigación en el área de la Didáctica de las Ciencias Básicas y Ciencias Sociales, diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje naturales e intencionados, la gestión de la sostenibilidad y la ambientalización curricular para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo. Es investigadora en categoría Asociado.
Psicóloga, Licenciatura en Inglés con Lengua Extranjera, Socióloga, Arquitecta, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestría Tecnologías de la Información, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Experiencia en docencia universitaria, Par SACES Evaluadora Ministerio de Educación Nacional (MEN), Actualmente investigadora en el Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), Investigadora Junior en clasificación MinCiencias.
Ingeniera de Sistemas, Especialista en Educación Personalizada, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Magister en Educación Virtual. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Experiencia en docencia a nivel de pregrado y posgrado, Par Académico de SACES. Investigadora del Grupo de Investigación Ingeniería, Ciencias Ambientales e Innovación, sublínea virtualidad e innovaciones curriculares. Investigadora reconocida por MinCiencias.
Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad de la Salle, Magíster en Educación con Énfasis en Currículo Evaluación y Plan de Estudios de la Pontificia Universidad Javeriana (P.U.J.). Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Experiencia en docencia universitaria, Par Evaluador Ministerio de Educación Nacional (MEN). Actualmente investigador en el Grupo de Investigación Ambientes de Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI), integrante del Semillero de Investigación AMECI. Investigador MinCiencias.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.