La gulupa (Passiflora edulis Sims var. edulis), es considerada como un fruto exótico con características sensoriales notables como su coloración morada, fragante olor y sabor agridulce. La región de Anaime ubicada en el Municipio de Cajamarca – Tolima, se caracteriza por su altitud y clima húmedo, propicio para el cultivo de este fruto. El objetivo del trabajo fue analizar las características fisicoquímicas y actividad antioxidante de una fracción de la parte comestible del fruto de la gulupa, cultivada en la zona estudio. Los parámetros humedad, actividad de agua (aw), potencial de hidrógeno (pH), acidez total titulable (ATT), conductividad eléctrica, solidos solubles totales (SST – Brix), densidad relativa, color, cenizas, minerales (Sodio, Zinc, Magnesio y Potasio), Fenoles Totales, Flavonoides y actividad antioxidante por los métodos de FRAP y ABTS, fueron evaluados por triplicado en muestras colectadas de diferentes cultivos ubicados en la finca La Florida, de la región de Anaime, municipio Cajamarca – Tolima. La fracción de la pulpa comestible de la gulupa presenta resultados con diferencias significativas en todos los parámetros evaluados, con valores promedio de humedad ( 78,0 – 81,2 %), actividad de agua (aw) (0,96 – 0,99), presentando carácter acido, pH entre (2,67 – 2,96), ATT entre (3,13 – 5,59 %) de ácido cítrico, conductividad eléctrica con rangos de (3,23 – 4,51) mS/cm, SST (14,4 - 16,6 °Brix), presento una densidad relativa de (1,07 – 1,09 g/cm3), para color reporta una luminosidad L*= (63,8 – 68,7), con tendencia hacia las tonalidades rojo a*= (6,38 – 9,10) y amarillo b*= (4,2 – 59,7), el ángulo de tono (h) reporta un valor mínimo de 78,6 y un máximo de 83,4) asociados a estados de maduración intermedios y a cambios de color amarillo – verde a morado oscuro y una cromaticidad promedio de (45,1 – 60,1), en cuanto a % de cenizas obtuvo (0,28 – 0,66 %), con respecto a los minerales evaluados se obtuvo para Sodio (3,05 – 7,22), Zinc (11,4 – 17,7), Potasio (48,0 – 92,0) y Magnesio (16,1 – 24,6) mg/Kg, Fenoles Totales de (132,2 – 179,9) mg de ácido gálico /100 g de muestra, Flavonoides (1,85 – 4,18) mg de quercetina/100 g de muestra.
Ángel, C., Nates, G., Ospina, R., Melo, C.; Amaya M. (2011). Biología floral y reproductiva de la gulupa Passiflora edulis Sims f. Edulis. En: Caldasia 33 (2): 433 – 451.
Angulo, C. R. (2009). Gulupa (Passiflora edulis var. edulis sims.). Bogotá: Bayer Crop Science. 28 pp.
Baltazar, R., Carbajal, D., Baca, N. y Salvador, D. (2013). Optimización de las condiciones de extracción de pectina a partir de cáscara de limón francés (Citrus medica) utilizando la metodología de superficie de respuesta. Revista Agroindustrial Science 3(2): 77-89.
Barrante Salas, A. (2009). Desarrollo de una mermelada sin adición de azúcar empleando gomas que produzcan geles similares a la pectina y evaluación de los costos de materia prima [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2525
Carranza Rojas, L. F., & Acevedo Osorio, Á. (2017). Cajamarca, Colombia: entre el oro a cielo abierto y la agroecología a campo abierto. Estrategias de persistencia social y productiva. Leisa, 34(4).
Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Gulupa. Biblioteca Digital https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14314/Gulupa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardona, L., Muñoz L., Imbachí, P., Martínez, B., Passaro, C. (2017). Manual para el Analisis de Biocompuestos en Frutas. Aplicaciones en el Estudio de GULUPA. Servicio Nacional de Aprendizaje. Rionegro – SENA. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4696/1/biocompuestos_frutas.pdf
Carvajal, L. M., Turbay, S., Álvarez, L. M., Rodríguez, A., Álvarez, M., Bonilla, K., Restrepo, S. y Parra, M. (2014). Propiedades funcionales y nutricionales de seis especies de pasiiflora (passifloraceae) del departamento del Huila, Colombia. Caldasia, 36(1), 1–15. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v36n1.21243
Carvajal, S., Viviana., Aristizabal, L., M., Vallejo, S., Alejandra. (2012). Caracterización del crecimiento del fruto de la gulupa (Passifloraceae edulis f. edulis Sims.). agron. 20(1): 77 - 88, Http://Agronomia.Ucaldas.Edu.Co/Downloads/Agronomia20( 1)_8.Pdf
Carvajal, L. M., Turbay, S., Rojano, B., Álvarez, L., Restrepo, S., Álvarez, J., Bonilla, K., Ochoa, C. y Sánchez, N. (2011). Some Passiflora species and their antioxidant capacity. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(4), 354-363. http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2011/cpm114g.pdf
Castaño E. (2016). Los antioxidantes. Cienciadelux. https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2016/02/12/los-antioxidantes/
Climate Data. (s.f.). Clima Anaime (Colombia).https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/tolima/anaime-221465/
Contreras-Calderón, J., Calderón-Jaimes, L., Guerra-Hernández, E. y García-Villanova, B. (2011). Antioxidant capacity, phenolic content, and vitamin C in pulpe, peel and seed from 24 exotic fruits from Colombia. Food Research International, 44(7), 2047–2053. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.11.003
Contreras, K., Figueroa, J. y Márquez, C. (2016). Caracterización de mermeladas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) elaborados con edulcorantes no calóricos. Agronomía Colombiana Suplemento, 34(1), 990–993. Doi:10.15446/agron.colomb.sup.2016n1.58206
Coronado, M, Vega y León, S., Gutierrez, R., Vázquez, M. y Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista Chilena de Nutrición, 42(2), 209–212. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014
Dhawan, K., Dhawan, S. & Sharma, A. (2004). Passiflora: a review update. Journal of Ethnopharmacology 94, 1–23.
Dudonne, S., Vitrac, X., Coutiere, P., Woillez, M., & Merillon, J. (2009). Comparative study of antioxidant properties and total phenolic content of 30 plant extracts of industrial interest using DPPH, ABTS, FRAP, SOD, and ORAC assays. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57(5), 1768-1774.
Fischer, G. (2000). Efecto de las condiciones en precosecha sobre la calidad poscosecha de los frutos. Revista Comalfi. Vol 27, N°1-2, p. 39-50.
Fonseca, D.I. y N.M. Ospina. (2007). Relación semilla/fruto en dos pasifloras: granadilla (Passiflora liguralis Juss.) y gulupa (Passiflora edulis Sims.). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Flórez, L. M. (2012). Caracterización fisiológica y bioquímica del fruto de gulupa (Passiflora edulis Sims) bajo tres ambientes contrastantes [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
Franco, G. (2013). Caracterización fisiológica del fruto de gulupa (Passiflora edulis Sims), en condiciones del bosque húmedo montano bajo de Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
Franco, G., Cartagena, J. y Correa, G. (2014). Analysis of purple passion fruit (passiflora edulis Sims) growth under ecological conditions of the colombian lower montane rain forest. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 391–400.
Furlaneto, K. A., Ramos, J. A., Daiuto, É. R., Vietes, R. y Carvalho, L. R. (2015). Elaboração e aceitabilidade da geleia convencional e light de maná cubiu / preparation and acceptability of the conventional. Nativa, 3(4), 276–280. https://doi.org/10.14583/2318-7670.v03n04a09
Fuster, V. (2004). Mermeladas y confituras. En J. Boatella, R. Codony y P. López (Coord.), Química y Bioquímica de los alimentos II. Universidad de Barcelona.
Granados P., W., Lara P., L. (2018). Cadena de pasifloráceas Indicadores e Instrumentos (Mayo-Junio 2018). Miniagricultura. Unidos por un nuevo país. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pasifloráceas/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Mayo%20Pasifloráceas.pdf.
Granados, C.; Tinoco, K., Granados, E., Pájaro-Castro, N. y García, Y. (2017). Caracterización química y evaluación de la actividad antioxidante de la pulpa de Passiflora edulis Sims (gulupa). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(2). http://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/513/256
Guerrero, L. E; Potosí, G. C., Melgarejo, L. M., Hoyos, C. L. (2014). Manejo agronómico de gulupa (Passiflora edulis Sims) en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en L. M. Melgarejo (Ed.) Ecofisiología del cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims) (pp. 123-132). Editorial UN.
Gutiérrez., M., I.; Miranda., D.; Cardenas., H., J., F. (2011). Efecto de tratamientos pregerminativos sobre la germinación de semillas de Passiflora edulis Sims var. edulis var. edulis (gulupa) y cholupa. Revista Colombiana de Ciencia Hortícolas. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a05.pdf
Hernández, A., & Bernal, R. (2000). Lista de Especies de Passifloraceae de Colombia. Biota Colombia, Instituto HumBoldt, 1(3), 320–335.
Higuera, M. C. (2017). Aprovechamiento de la cáscara de gulupa como fuente de pectina para la industria alimentaria [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia UniSalle.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2007). Norma Técnica Colombiana 1273, Miel de abejas. ICONTEC.
Javanmardi, J. (2003). Antioxidant activity and total phenolic content of Iranian Ocimum accessions. Food Chemistry 83:547-550.
Jiménez, A. M., Sierra, C. A., Rodríguez-Pulido, F. J., González-Miret, M. L., Heredia, F. J. y Osorio, C. (2011). Physicochemical characterisation of gulupa (Passiflora edulis Sims fo edulis) fruit from Colombia during the ripening. Food Research International, 44(7), 1912–1918. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2010.11.007
Jiménez, Y. 2006. El cultivo de la gulupa Passiflora edulis Sims. Trabajo final. Especialización en Horticultura, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Katalinic v., Modun D., Music I., Boban M. (2005). Gender differences in antioxidant capacity of rat tissues determined by 2,2 -azinobis (3-ethylbenzothiazoline 6sulfonate; ABTS) and ferric reducing antioxidant power FRAP assays. Comparative Biochemistry and Physiology Part C: Toxicology & Pharmacology; 140: 47-52.
Kidoy, L., Nygard, A.M., Andersen, O.M., Pedersen, A.T., Aksnes, D.W. & Kiremire, B.T. (1997). Anthocyanins in Fruits of Passiflora edulis and P. suberosa. Journal of Food Composition and Analysis, 54, 49–54
Liria Domínguez, M. R. (2007). Guía para la Evaluación Sensorial de Alimentos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Lima Lobo, M. y C.I. Medina. 2000. Maracujá roxo (Passiflora edulis Sims. f. edulis). pp. 4850. En: Caracterização de frutas nativas de América Latina. Série Frutas nativas de América 9. Edição Comemorativa do 30° Aniversario da Sociedade Brasileira de Fruticultura. Jaboticabal, Brasil.
Londoño, J. A. (2012). Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir su actividad. Corporación Universitaria Lasallista. http://hdl.handle.net/10567/133
López, R. G., Ramírez, A. y Graziani, L. (2000). Evaluación fisicoquímica y microbiológica de tres mermeladas comerciales de guayaba (Psidium guajava L.). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(3), 291–295. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000300013
López Velázquez, J. E. (2012). Desarrollo de un prototipo de jalea de guayaba (Psidium guajava) utilizando miel de abeja [Tesis de grado, Escuela Agrícola Panamericana]. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1243
Martínez Camargo, M.A. (2020). Caracterización de la diversidad genética de passifloras en el departamento de Boyacá con fines de aprovechamiento y conservación. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3684
Martínez de Victoria, E. (2015). Compuestos bioactivos y salud: mitos y realidades. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65(1). https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-47/
Medina, S., Collado, J., Ferreres, F.; Londoño, J., Jiménez, C., Guy, A., Durand, T., Galano, J. M. y Gil, A. (2017). Quantification of phytoprostanes - bioactive oxylipins - and phenolic compounds of Passiflora edulis Sims shell using UHPLC-QqQ-MS/MS and LC-IT-DAD-MS/MS. Food Chemistry, 229,1-8. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.02.049
Melgarejo, L. M. y Hernández, M. (Eds.). (2011). Poscosecha de la gulupa (passiflora edulis Sims). Universidad Nacional de Colombia.
Menéndez, O., Lozano, S., Arenas, M., Bermúdez, K., Del Villar, A. y Jiménez, A. (2014). Cambios en la actividad de alfa-amilasa, pectinmetilesterasa y pologalacturonasa durante la maduración del maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa degener). Interciencia, 31(10), 728–733.
Meneses-Marentes, N., Herrera-Ramírez, E. y Tarazona-Díaz, M. (2019). Caracterización y estabilidad de un extracto rico en antocianinas a partir de corteza de gulupa. Revista Colombiana de Química, 48(2), 27-32. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.76682
Miliauskas, G., Venskutonis, P.R. y Van Beek, T.A. (2004). Screening of radical scavenging activity of some medicinal and aromatic plant extracts. Food Chemistry, 85, 231–237. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2003.05.007
Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W., Flórez, L.E. (2009). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortículas.
Molina Soler, D. E. (2016). Extracción de pectina de frutos amazónicos mediante un proceso asistido por microondas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
Moreno, E., Ortiz, B. L. y Restrepo, L. P. (2014). Contenido total de fenoles y actividad antioxidante de pulpa de seis frutas tropicales. Revista Colombiana de Química, 43(3), 41–48. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n3.53615
Muñoz, L., Imbachí, P., Ospina, L., Quiceno, J., Cardona, L., David, D., Román, M., Betancur, M., Cadavid, N., Martínez, B., Ordoñez, J., Arias, M., Argumedo, C. y Passaro, C. (2017). Antocianinas a partir de subproductos de gulupa. SENA. https://hdl.handle.net/11404/4691
Muñoz-López, C., Urrea-García, G. R., Jiménez-Fernández, M., Rodríguez-Jiménes, G. y Luna-Solano, G. (2018). Efecto de las condiciones de liofilización en propiedades fisicoquímicas, contenido de pectina y capacidad de rehidratación de rodajas de ciruela (spondias purpurea l.). Agrociencia, 52(1), 1–13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000100001&lng=es&tlng=es.
Naranjo Martínez, J. I. (2016). Evaluación de dos métodos para la obtención de extractos con actividad antioxidante a partir de gulupa (Passiflora edulis Sims var. edulis.) con aplicación en productos mínimamente procesados [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle
Nakasone, H.; Paull, R. (1998). Passion-fruit. pp. 270-291. En: Nakasone, H.; Paull, R. Tropical Fruits. Wallingford, U.K.: Editorial CAB International.
Norma Técnica colombiana. (2009). Ntc 4092 Microbiología Laboratorio. Ocampo, P. y Merlín-Uribe, Y. (2014). Pasifloras de Colombia (Passifloraceae). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3932.5528
Ocampo, J. y Morales, G. (2012). Aspectos generales de la Gulupa. En: J. Ocampo y K. Wyckhuys (Eds.). Tecnología para el cultivo de la Gulupa (Passifloraceae edulis f. edulis Sims) en Colombia (pp. 7-12). Universidad Jorge Tadeo Lozano.https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub_52_tecnologia_para_el_cultivo_de_la_gulupa.pdf
Ocampo, J. y Wyckhuys, K. (Eds.). (2012). Tecnología para el cultivo de la gulupa (Passifloraceae edulis f. edulis Sims) en Colombia. Centro de BioSistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub_52_tecnologia_para_el_cultivo_de_la_gulupa.pdf
Ocampo P., J., G. Coppens d’Eeckenbrugge, M. Restrepo, A. Jarvis, M. Salazar y C. Caetano. (2007). Diversity of Colombian Passifloraceae: biogeography and an updated list for conservation. Biota Colomb. 8(1), 1-45.
Ojasild Ramírez, E., L. (2009). Elaboración de néctares de gulupa (Passifloraceae edulis f. edulis) y curuba (Passifloraceae mollissima). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Bogotá D.C. http://www.bdigital.unal.edu.co/2449/1/107416.2009.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (1992). Manuales para el control de calidad de los alimentos 12. La garantía de calidad en el laboratorio microbiológico de control de los alimentos. https://www.fao.org/3/t0451s/t0451s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1981). Norma para la miel, CXS 12-1981. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B12-1981%252FCXS_012s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Norma para las confituras, jaleas y mermeladas, CXS 296-2009. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%-252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%-252FCXS%2B296-2009%252FCXS_296s.pdf
Orjuela Baquero, N.M., Campos, A., Sánchez Nieves, J., Melgarejo, L.M., Hernández, S., M. (2011) Manual De Manejo Poscosecha de La Gulupa (Passiflora edulis Sims var. edulis). http://www.bdigital.unal.edu.co/8532/3/03_Cap01.pdf
Ortiz Vallejo, D., C. (2010). Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de gulupa (Passifloraceae edulis f. edulis Sims) en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN.
Ou, B. X., Huang, D. J., Hampsch-Woodill, M., Flanagan, J. A., & Deemer, E. K. (2002). Analysis of antioxidant activities of common vegetables employing oxygen radical absorbance capacity (ORAC) and ferric reducing antioxidant power (FRAP) assays: A comparative study. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50(11), 31223128.
Parra., J.; Quevedo., R.; Parababi., E. (2013). Determinación de parámetros Fisicoquímicos, Sensoriales y de Textura en la elaboración de conservas de frutas. https://www.academia.edu/22071629/Determinaci%C3%B3n_de_Par%-C3%A1metros_F%C3%ADsicoqu%C3%ADmicos_Sensoriales_y_de_Textura_en_la_Elaboraci%C3%B3n_de_Conservas_de_Frutas
Pachón, L. A., Montaña Rodríguez, A., & Fischer, G. (2006). Efecto del empaque, encerado y temperatura sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa (Passiflora edulis f . edulis ) en postcosecha. (September).
Perea Dallos, M.; Fischer, G. y Miranda, D. (2010). Passifloraceae Passifloraceaes Maracuyá, Granadilla, Curuba, Gulupa en M. Perea Dallos, L. P. Matallana y A. Tirado (Eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales (pp. 350-390). Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/257765541_Passifloraceae_Passifloraceaes_Maracuya_Granadilla_Curuba_Gulupa
Pinzón, I., Fischer, G. y Corredor, G. (2007). Determinación de los estados de madurez de la gulupa (Passiflora edulis Sims). Agronomía Colombiana, 25(1), 83-95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652007000100010
Prior, R. L., Wu, X. L., & Schaich, K. (2005). Standardized methods for the determination of antioxidant capacity and phenolics in foods and dietary supplements. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53(10), 4290-4302.
Proyecto Merlín II, Asohofrucol. (2010). Protocolo técnico y logístico de frutas. http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_124_frutas.pdf
Quintanar, M. y Calderón, J. (2009). La capacidad antioxidante total. Bases y aplicaciones. Revista de Educación Bioquimica, 28(3), 89.101. https://www.redalyc.org/pdf/490/49016098004.pdf
Quintero-Lira, A., Piloni-Martíni, J., Guemes-Vera, N., Gutiérrez-Fernández, A. K., Garrido-Isla, E. y Cruz Arellano, V. S. (2016). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de una mermelada elaborada a base de nopal (opuntia ficus- indica) utilizando pectina industrial y natural. Investigación y DesarrolloEn Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 857–862.
Quintero, M. (2018). ¿Por qué algunas frutas y verduras conducen la electricidad?. https://www.tekcrispy.com/2018/06/02/frutas-verduras-electricidad/
Ramírez-Miranda, M, M., Cruz y Victoria, M. T., Vizcarra-Mendoza, M. y Anaya-Sosa, I.(2014). Determinación de las isotermas de sorción y las propiedades termodinámicas de harina de maíz nixtamalizada. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 13(1),165-178. https://www.redalyc.org/pdf/620/62031166013.pdf
Ramírez López, J. (2014). Cajamarca, de despensa agrícola en Colombia, a exportador a suelo europeo. http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/ciudadania/ contacto-agropecuario/230325-cajamarca-de-despensa-agricola-en-colombia- a-exportador-a-su
Reglero Rada, G. (2011). Curso de análisis sensorial de alimentos. Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación-Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez, L., Reyes, J., Burchiel, S., D. Herrera & Torres, E. (2008). Risks and benefits of commonly used herbal medicine in Mexico. Toxicology and Applied pharmacology 27: 125-135.
Rodríguez, M.; García, C. (2010). Poscosecha, procesamiento y análisis nutracéutico de gulupa (Passiflora edulis Sims) y curuba (Passiflora tripartita var mollissima). En: Primer Congreso Latinoamericano de Pasiflora. Resumen. Memorias. Neiva, Huila, Colombia. p. 107.
Ronquillo Tellez, A. L., Lozcano Rocha, M. V, Lozcano Hernández, M. A., Navarro Cruz, A. R. y Dávila Márquez, R. M. (2016). Desarrollo y caracterización de un producto arándano-miel. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 372–377. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/3/63.pdf
Rudnicki, M., de Oliveira, M. R., Veiga Pereira, T. da, Reginatto, F. H., Dal-Pizzol, F., & Fonseca Moreira, J. C. (2007). Antioxidant and antiglycation properties of Passiflora alata and Passiflora edulis extracts. Food Chemistry, 100(2), 719–724. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.10.043
Sanabria, N.A. (2010). Reconcimiento de enfermedades en gulupa (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Boyacá. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
Schencke, C.; Vasconcellos, A.; Salvo, J.; Veuthey, C. & del Sol, M. (2015). Efecto cicatrizante de la miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con ácido ascórbico como tratamiento en quemaduras. Int. J. Morphol., 33(1):137-43.
Shan, B., Cai, Y. Z., Sun, M. and Corke, H. 2005. Antioxidant capacity of 26 spice extracts and characterization of their phenolic constituents. Journal of the Agricultural and Food Chemistry 53: 7749–7759.
Severiano, P., Gómez, D., Mendez, C., Pedrero, D., Gómez, C., Ríos, S., Escamilla, A. y Utrera, M. (2010). Manual de evaluación sensorial. Facultad de Química, Universidad Autónoma de México.
Sousa, R. A. de, Almeida, R., Silva, C. y Macêdo, A. (2017). Propriedades elétricas dos filmes de polissacarídeos. The Journal of Engineering and Exact Sciences, 3(8), 1243–1249. https://doi.org/10.18540/jcecvl3iss8pp1243-1249
Sanabria, N. (2010). Reconocimiento de enfermedades en gulupa (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Boyacá [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/8664
Sánchez. A. (2018). Características antioxidantes de propóleos de diferentes orígenes geográficos [Trabajo de grado, Universidad de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/109879
Sanz, C. (2021). Proyecto de una industria de elaboración de mermelada con fruta e temperada de 644.00 kg al año de producción en Écija (Sevilla). Trabajo de grado. Universidad Politécnica de Madrid.
Serpa, A. M., Barajas, J. A., Velásquez, J. A., Vélez, L. M. y Zuluaga., R. (2015). Desarrollo de un refresco a partir de la mezcla de fresa (Fragaria ananassa), mora (Rubus glaucus), gulupa (Passiflora edulis Sims var. edulis) y uchuva (Physalis peruviana L.) fortificado con hierro y dirigida a niños en edad pre-escolar. Perspectivas en Nutrición Humana, 17(2), 151-163. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n2a05
Shiomi, S., L.S. Wanocho y S.G. Agong. (1996). Ripening characteristics of purple passion fruit on and off the vine. Postharvest Biol. Technol. 7, 161-170.
Urrego, N. (2017). Contribución al estudio fitoquímico y a la evaluación de la actividad antiinflamatoria de las hojas de badea (passiflora quadrangularis) y gulupa (Passiflora edulis var. edulis) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.
Ulloa, J. A., Mondragón, P. M., Rodríguez, R., Reséndiz, J. y Rosas, P. (2010). La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente, 2(4), 11–18.
Wongsa, P., Chaiwarit, J., Zamaludien, A. (2012) In vitro screening of phenolic compounds, potential inhibition against a-amylase and a-glucosidase of culinary herbs in Thailand. Food Chemistry 131(3): 964-971. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/437
Zamora, L. G. y Arias, M. L. (2011). Calidad microbiológica y actividad antimicrobiana de la miel de abejas sin aguijón. Revista Biomédica, 22(2), 59–66. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v22i2.101
Zandamela Mungói, E. (2008). Caracterización físicoquímica y evaluación sanitaria de la miel de mozambique [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/5701
Zheng, W. and Wang, S. (2001). Antioxidant activity and phenolic composition in selected herbs. Journal of Agricultural and Food Chemistry 49: 5165-5170.
Zibadi, S. & Watson, R. (2004). Passion Fruit (Passiflora edulis) Composition, Efficacy and Safety. Evidence-Based Integrative Medicine; 1 (3)
Investigadora, estudiante de doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad del Quindío, becaria MinCiencias. Magíster en Química, Universidad del Quindío. Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. Integrante del grupo de investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales y Alimentos (GIEPRONA). Docente de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías ECBTI ( UNAD).
Ingeniero Agroindustrial de la Universidad del Tolima. Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos. MA Master of Arts. in education online UNAD Florida – USA. Estudiante PhD en Ingeniería de la Universidad de Caldas. Docente de la Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías ECBTI. Líder del Semillero de Investigación en Productos Naturales y Biotecnología Alimentaria SEPRON-BIOTECAL. Líder del Grupo de Investigación en Etnofarmacología Productos Naturales y Alimentos GIEPRONAL - UNAD
Profesor titular adscrito al Departamento de Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima. Estudios de nivel posdoctoral en Ingeniería de Alimentos en la Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos de la Universidad de São Paulo (Pirassununga, Brasil, 2013), doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Politécnica de Valencia (Valencia, España, 2001). Magíster en Ciencias Químicas por la Universidad del Valle (Cali, Colombia, 1987). Especialista universitario de la Universidad
Politécnica de Valencia (Valencia, España, 1998) y Licenciatura en Ciencias de la Educación, áreas de Química y Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá, 1982). Coordinador del grupo de investigaciones Mellitopalinológicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos de la Universidad del Tolima. Profesor visitante del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México, 2015) y en la Universidad Estadual de Campiñas (2015, Brasil), Universidad de São Paulo (2012, Brasil), Universidad Politécnica de Valencia. (2011, España, Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo IIAD), Universidad Pública de Navarra (2007, España), Universidad Nacional Experimental del Táchira (2004, Venezuela), Universidad de Murcia (2002 y 2003, España) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (2005).
Químico de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Ibagué - Colombia 2020) adscrito al Semillero SEPRON-BIOTECAL del Grupo de Investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales y Alimentos – GIEPRONAL
Docente ocasional de la Cadena de Formación en Alimentos – Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Estudios de nivel posdoctoral en Ingeniería Química y de Alimentos en la Facultad de Química de la Universidad de Córdoba (Córdoba – España, 2022), doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Universidad de São Paulo (Pirassununga – Brasil, 2017), ingeniería agroindustrial de la Universidad del Tolima (Ibagué – Colombia, 2010). Líder del Semillero de Investigación en Ciencia, Ingeniería y Tecnología de Alimentos – CITECAL adscrito al Grupo de Investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales y Alimentos – GIEPRONAL de la UNAD. Profesor visitante del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE) (San Sebastián – España, 2023) y de la Universidad de Córdoba – Grupo de Investigación Bioprocess and Products Engineering (BIOPREN) (Córdoba – España, 2023).
Analista en el Laboratorio de Aguas de la empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado
(IBAL), Estudiante de la Especialización en Gestión del Recurso Hídrico de la Universidad INCCA de Colombia, Química de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Ibagué - Colombia 2020) adscrita al Semillero SEPRON-BIOTECAL del Grupo de Investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales y Alimentos – GIEPRONAL.
Analista profesional en el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Especialista en Procesos de Alimentos y Biomateriales de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Bogotá - Colombia 2023), Químico de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (Ibagué - Colombia 2020) adscrito al Semillero SEPRON-BIOTECAL
del Grupo de Investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales y Alimentos – GIEPRONAL.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.