El presente escrito pretende dar luz sobre los distintos elementos que se pueden articular desde la modalidad de la educación a distancia con metodología virtual, sobre todo en uno tan particular como es el modelo o los modelos que han favorecido los puntos de inflexión que en la historia de la educación han propiciado cambios socio-culturales altamente significativos.
Capítulo 1. Elementos conceptuales
García Aretio, L (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación. España.
Abuín, G. (2006). Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica.
Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Arellano, A. y Kreimer, P (Directores). (2011). Estudio de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá: Ediciones Siglo del hombre Editores.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Beltrán, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológico del aprendizaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Camilloni, A. (Compiladora) (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. España: Editorial Gedisa. Camilloni et al (2008). Corrientes didácticas contemporáneas. Argentina: Ediciones Paidós.
Colom, A. (2002). Para una teoría de la tecnología de la educación. Fundamentos y epistemología. Revista Educación y pedagogía. No 33 Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Vol XIV ISSN 0121-7593. Mayo-Agosto de 2002 MedellínColombia.
Coll, C y Monereo, C. (Eds). (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata Conferencia internacional de educación a distancia. La solución educativa para el siglo XXI. Memorias. ICFES. 2 al 5 de junio de 1998. Bogotá.
Córdoba, S. (2007). La representación de cuerpo. (Tesis de doctorado no publicada), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de pintura. ISBN: 978-84-669-3082-6. Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t29917.pdf
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Ministerio de Educación y cultura. Ediciones Moratta, S.L. Madrid.
Duart, Josep M (2000) (Compiladores). Aprender en la virtualidad. Gedisa. Barcelona.
García, L. (2002) La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación. Barcelona.
De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Ediciones Gedisa
Lasso, E. (2008). Cogniciones modificables y distribuidas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Volumen II No 18. Semestre 1 de 2008. ISSN 0123-9864 Medellín, Colombia. pp. 17-22.
Lasso, E. (2013). Epistemologías Emergentes y Narrativas Esparcidas en la Tecnología. (Ponencia Publicada ISBN: 978-958-764-081-6). Ponente. XIII Jornadas y I Congreso Internacional del Maestro Investigador. Marzo 20,21 y 22 de 2013. Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Medellín. Colombia.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Ediciones Paidós
Litwin, E, Maggio, M y Lipsman, M (Comps.). (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Ediciones: Amorrortu editores.
Munévar García, P.A, Lasso Cárdenas, E.P. & Rivera Piraguata, J.A. (2015). Articulación entre modelos, enfoques y sistemas en educación en la virtualidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 21-38. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/695/1223
Rodríguez, J. 1958- Ed. (2011). Narratopedia reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura. Bogotá: Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, J 1958- Ed. (2000). Posmodernidad, literatura y otras yerbas. Bogotá: Ediciones CEJA.
Rueda, R. 1969 (2007). Para una pedagogía del hipertexto una teoría entre la deconstrucción y la complejidad. Barcelona, España: Ediciones Anthropos.
Sancho, J. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior: una aproximación compleja. Revista Educación y Pedagogía, No. 33 ISSN 0121-7593 Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.
Valcárcel M. (2002), Tecnología educativa: características y evolución de una disciplina. Revista Educación y Pedagogía, No. 33 ISSN 0121-7593 Universidad de Antioquia - Facultad de Educación.
Cardona, G. (s f). Tendencias educativas para el siglo XXI, educación virtual, On Line, y @learning. Elementos para la discusión. Edutec.
Cbute, A (s.f.). Conferencia para la global marketing strategy. Unisys. Material en video.
García, L., Ruiz, M., & Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidos.
Ortega, J. A. (2002). Principios para el desarrollo y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de la teorías, cognoscitivas y conductuales. Materiales para la enseñanza universitaria: Las nuevas tecnologías en la universidad. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/140.pdf
Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131.
Aristóteles, (1988), Metafísica. Madrid. Capacho, J., (2011), Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TIC. Bogotá. Ediciones Universidad del Norte y Ecoe.
Castells, M., (2003), La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. México D.F.: Siglo XXI.
Jaeger, W., (1948), Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T., (2004), La estructura de las revoluciones científicas. México.: Fondo de Cultura Económica.
Sangrà, A., (2001), Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar 28, 117-131
Adell, J. (1997). Tendencias en educaciónen la sociedad de las tecnologías de la información, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7. Noviembre de 1997. Universitat de les Illes Balears.
Adell, J., Castellet, J. M., Gumbau, J. P. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaime I. Disponible en http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf Consultado en Noviembre de 2011.
Barberà, E y Badia G., A (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol. 2, No 2. UOC. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf. Consultado en Agosto de 2011.
Cabero, J (2001). Las TICs: una conciencia global en la educación, en C.P.R.
De Lorca (2001): Ticemur. Tecnologías de la información y la comunicación en educación en la región de Murcia, Lorca, Centro de Profesores, XIX-XXXVI.
Cabero, J (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol. 3, n.° 1. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. Consultado en Abril de 2011.
Castells, M. (2000). La era de la información, vols. I-III. Madrid: Alianza
Castillo, S.A. & García Aretio, L. (1996). El tutor y la tutoría en el modelo Uned. En García Aretio (ed.), La educación a distancia y la Uned. UNED-IUED. Madrid.
Dorado y Rodríguez (2004). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica Revista Educar, 28. Barcelona: Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona. Pp 11-24. http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn37p11.pdf Consultado en Mayo de 2012.
García A, L (1999). Pasado y presente de la acción tutorial en la UNED. Publicado en García Aretio, Oliver, A. y Alejos, A. (Eds). Perspectivas sobre la función tutorial. Madrid. UNED, pp.19-54.
Capítulo 2. Entrando en material
Bolivar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe. Málaga.
Bonilla, M., Molina, R., Martinez, L. y Narváez, D. (2011). Formación docente e investigación en redes virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Camilloni A. (2004). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Buenos AiresArgentina, pp.17- 38.
Coicaud, S. (2010). Educación a distancia. Tecnología y acceso a la educación superior. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Day, C. y Qing Gu (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Narcea. Madrid, España.
Díaz Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos en perfiles educativos, Vol. 20 No. 79-80 pp. 5-29.
García, L., Corbella y Domínguez (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel. España.
Lasso, E. (2013). Epistemologías emergentes y narrativas esparcidas en la tecnología. XIII Jornadas & I Congreso Internacional del Maestro Investigador. Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín.
López, J. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Ediciones Aljibe. Málaga.
Marciales, G., Castaneda, H., Cabra, F., Gualteros, J., y Pena, L. (2013). Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital. Doctorado en ciencias humanas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez (Coord.), (1995). Un enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros. Narcea. España.
Sacristán, (2002). Educar y convivir en la cultura global. Morata. Segunda edición. Madrid.
Apel, K. O. (2007). La globalización y una ética de la responsabilidad. Reflexiones filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Prometeo.
Barbera y Badia. (2004) Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado libros.
Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México, Trillas
Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Bogotá: Ecoe.
Castells, M. (2003). La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. México D.F.: Siglo XXI.
Castellano, H. (2011). Integración de la tecnología educativa en el aula: enseñando con las TIC. Cengage learning, mx – cengage.
De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa
Díaz, J (2011). Modelos pedagógicos en educación a distancia REDHECS, edición 12 año 7 octubre 2011 - marzo 2012
Herrera, M.A. (2004). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Horkheimer, M., (2010) Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Jonas, H., (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kant, E. (1997). Pedagogía, Fondo de cultura económica, México.
Kerckhove, D., (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
Kosko, B., (1995). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa.
Barcelona: Grijalbo. Lévinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Salamanca: Sigueme.
Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lipovetsky, G. &Serroy, J. (2009). La pantalla global, cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Lyotard, J., (1989). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
McLuhan, M. (2005). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Ortega y G, J., (1982). Meditación de la técnica: y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza
Semenov, A., (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. UNESCO: Universidad de Flinders, Australia
Stephenson, J., Sangrà, A. Modelos pedagógicos y e-learning. Universitat Oberta de Catalunya.
Stevenson, R. (1999). Doctor Jekyll y Mr. Hyde, Madrid: Alianza.
Abarca, R. (2009). Propuesta para evaluar aprendizajes virtuales. UCSM. Lima. Disponible en http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/PropEvalAprVirt.pdf. Consultado en Noviembre de 2011
Bates, A. W. (2001). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia, conferencia en el programa de doctorado interdisciplinario e internacional sobre la sociedad de la información y el conocimiento, Universidad Oberta de Cataluña, Barcelona. UOC. Disponible en http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html. Consultado en Mayo de 2010.
Bates, A. W. (2001). Cómo Gestionar el Cambio Tecnológico, estrategias para los responsables de centros universitarios. Disponible en: http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1101/bates1101_imp.html. Consultado en Septiembre de 2008.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)Vol. 3, n.° 1. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. Consultado en Abril de 2011.
Cabero, J. y Loscertales, F. (1998). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. En: F. Martínez; M. P. Prendes (coords.). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Educación. Pág. 129-143
López, A., Ledesma, R. y Escalera, S. (2002). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Ponencia publicada en el Simposio Virtual SOMECE, Instituto Politécnico Nacional, México. Disponible en: http://www.informaticaeducativa.com/virtual2002/mesas/index.html. Consultado en Enero de 2012.
Meyer. K. (2002).Quality in distance education.Focus on On-line learning, Jossey-Bass, Hoboken.
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital, En International Journal of InstructionalTechnology and DistanceLearning
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento, Traducción: Lola Torres, David Vidal, Emilio Quintana y Victoria Castrillejo. Ed Nodos Ele. Madrid.
Arboleda, N. (1991). Tecnología educativa y diseño instruccional. Bogotá: Presencia Ltda.
Arjona, M., Blando, M. y Sánchez, R. (17 de abril, 2007). Instrumentos de verificación para ambientes virtuales de aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional-Centro de Tecnología Educativa. Recuperado de Http://www.somece.org.mx/simposio06/memorias/autor/files/5_ArjonaGordilloMartha%20et%20al.pdf
Association for Educational Communications and Technology (AECT), Definition and Terminology Committee. (2004). The definition of educational technology. Recuperado el 10 de enero de 2010 de http://www.indiana.edu/~molpage/Definition%20of%20ET_classS05.pdf
Bergel, M. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Canadá: Universidad de Saskatchewan.
Capella, J., Coloma, C., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D. y Tafur, R. (2003). Estilos de Aprendizaje. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Dick, W., Carey, L. y Carey, J. (2009). The Systematic Design of Instruction (7a edition). New York. Merrill-Pearson.
Herrán, A. (Coord.), Egido, I., Álvarez, N., Vitón, M.J., Aramburuzabala, P. y Casesmeiro, J. (2012). Apuntes de Pedagogía. La Figura del Pedagogo, Hoy. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid.
Herrera, M. (abril, 2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 38 (5), 1-19, México. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Rodríguez Jiménez, José María (2009): Patrones pedagógicos en educación virtual. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M10/rodriguez.pdf
Román, M., y Diez, E. (2000). Aprendizaje y Currículum: Diseños Curriculares Aplicados. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. e- Revista de Didáctica 2. Recuperado de http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/Moodle.pdf
Rumiche, R. & Diaz, D. (2010). Los Estilos de Aprendizaje y el uso de la Plataforma Virtual por los Estudiantes de una Facultad de Educación. Recuperado de http://www.usat.edu.pe/usat/facultad-humanidades/files/2010/10/los-estilos-de-aprendizaje-y-eluso-de-la-plataforma-virtual-porlos-estudiantes-de-la-escuela-deeducacion.pdf
Solis, I. (2010). Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Amazónica de Pando, Bolivia. Reposital. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1435/1/POSTULACION%20UAP.doc
Capítulo 3. La articulación entre modelos, enfoques y sistemas en la educación en la virtualidad
Bergmann, J. y Grane, M. (2013). La universidad en la nube. A universidade na nuvem. Barcelona: LMI. Col•leccio Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona. Barcelona.
Bunge, M. (2004). Emergencia y Convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Traducción de Rafael González del Solar. Primera edición. Editorial Gedisa: Barcelona, España.
Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TIC. ECOE, Ediciones, Universidad Del Norte, Editorial, Barranquilla, Colombia.
Cárdenas et al (2012). Buenas Prácticas en Educación a Distancia Experiencias significativas en Iberoamérica, Universidad Técnica Particular de Loja, Ediloja, Loja-Ecuador
Dabbagh, N. (2005). Pedagogical models for E-Learning: A theory-based design framework. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 1(1), 25-44.
García, J. y Castillo, A. (2005). Los componentes de un sistema de educación virtual: el sistema académico-pedagógico. En Odiseo: Revista electrónica de pedagogía.
García, L. (Coord), Ruiz, M. y Figueredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel. Barcelona
Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, Emilia y Gómez Palacios, Margarita (compiladoras). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Herrera, R. (2008). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Recuperador de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/descargador.php?archivo=ing005-02 Consultado en septiembre de 2013.
Johnson, D. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Piscitelli, A. y Romero, A. (2012). Perspectiva sobre modelos enfoques y sistemas en educación a distancia con el Dr. Alejandro Piscitelli y Agustín Romero/Entrevistador: Rivera P. Jose, Munevar G. Pablo y Lasso E. Seminario Internacional Vendimia VI. Villa de Leyva.
Ramón, J. (2013). Sistema de servicio social unadista (SISSU). Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria. Unad. Bogotá, Colombia.
Ramón, J. (2013). Sistema Nacional de Educación para la solidaridad (SISNES). Unad. Bogotá, Colombia.
Villar, G., (2005). Didáctica en la Educación Universitaria a Distancia y Virtual. II Encuentro Internacional de Didáctica Universitaria. Loja. Ecuador.
Capítulo 4. Estado del arte desde las experiencias nacionales e internacionales
OU (2015). Sitio web de la Open University. Recuperado de http://www.open.ac.uk/
UNED (2015). Sitio web de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Recuperado de http://www.uned.es/IOU (2015). Sitio web de la Israeli Open University. Recuperado de http://www.openu.ac.il/
UOC (2015). Sitio web de la Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.es/
University of Michigan (2015). Sitio web de la University of Michigan. http://www.umich.edu/
MIT (2015). Sitio web del Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://www.mit.edu/
NSU (2015). Sitio web de Nova Southeastern University. Recuperado de https://www.nova.edu
Newport University (2015). Sitio web de la Newport University Recuperado de http://newportuniversity.org/
ITESM (2015). Sitio web del Instituto Tecnológico de Monterrey Recuperado de http://www.itesm.mx/
UTPL (2015). Sitio web de la Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/
Universidad Virtual de Quilmes (2015). Sitio web de la Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de http://www.virtual.unq.edu.ar/
UNAD (2015). Sitio web de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
Fundación Universitaria Católica del Norte (2015). Sitio web de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/
UNAB (2015). Sitio web de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Recuperado de http://www.unab.edu.co/
Universidad del Tolima. Sitio web de la Universidad del Tolima Recuperado de http://idead.ut.edu.co/
Licenciado en Filosofía, Especialista en Pedagogía de los Valores, y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Licenciado en Electrónica, con título de Maestría en Educación y Doctor en Currículo Profesorado e Instituciones Educativas de la Universidad de Granada (España).
Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Javeriana. Tecnólogo en Electrónica de la Fundación Cidca. Especialista en Educación Superior a Distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Magister en Filosofía de la Universidad Javeriana y estudiante del Doctorado en Tecnología Educativa de la Universitat Rovira i Virgili Tarragona-España
Bachiller Pedagógico, Licenciado en Pedagogía Reeducativa con énfasis en ética, Magíster en Educación en la línea de educación para el conocimiento social y político y Doctor en Educación con concentración en diseño instruccional y educación a distancia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.