En este libro se describe el proceso y resultados de la investigación realizada en la Escuela Ciencias de la Educación – ECEDU, perteneciente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, denominada “Caracterización del pensamiento complejo para el desarrollo de estrategias didácticas y metodológicas, en el diseño de actividades de formación, de acuerdo con el contexto de los cursos virtuales de la ECEDU de la UNAD”, en la cual se abordó la creación de las guías de actividades de algunos cursos virtuales pertenecientes a las licenciaturas y las voces de los docentes a cargo de esta creación y aplicación, con el fin de identificar la inclusión de rasgos de la estética del pensamiento complejo en estos procesos y determinar las estrategias didácticas más apropiadas para su desarrollo en actividades de aprendizaje, que aborden problemáticas sociales comunes, locales y globales.
Abadía García, C., Vela González, P. A., & Montero Vargas, R. (2016). Lineamientos Generales del Currículo en la UNAD. Serie Lineamientos Microcurriculares en la UNAD V2. Vicerrectoría Académica y de Investigación, VIACI, UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12591/Anexo%20Lineamientos%20Curriculares.pdf?sequence=1
Afanador, J. A. L. (2021). Capítulo 3. Los principios del modelo pedagógico en la Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Narcea.
Ayala, C., Orrego, J., & Ayala, J. (2014, julio-diciembre). Las prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro. Revista Folios, (40), 31-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932792004
Boff, L. (2015). La Carta Magna de la ecología integral: grito de la Tierra/grito de los pobres. Caminos: revista cubana de pensamiento socioteológico, (76-77), 35-39.
Boff, L., & Hathaway, M. (2014). El Tao de la liberación: una ecología de la transformación. Editorial Trotta, S.A
Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957
Bustamante, L. A., Ayllón, S., & Escanés, G. (2018). Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo. Praxis Educativa, 22(3), 64-70. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220307
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities & Knowled¬ge Society Journal, 3(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Cardoso, G. (2010). Los medios de comunicación en la sociedad en red (Vol. 2). Edi¬torial UOC.
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social [Encuentros en Buenos Aires]. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ coediciones/20100825032342/critica.pdf
Dewey, J. (2004). Democracy and education. Courier Corporation.
Fernández, M., Mena, E., & Tójar, J. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: Es¬tudio mixto de los roles del tutor online. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409- 426. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283352041008
Gluyas, R. I, Esparza, R., Romero, M. C., & Rubio, J. E. (2015). Modelo de educa¬ción holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Revista Electróni¬ca “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347022.pdf
González Aldana, M. A., Perdomo Osorio, K. V., & Pascuas Rengifo, Y. (2017). Aplica¬ción de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Revista Sophia, 13(1), 144–154. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364
Grosfoguel, R. (2011, 26-28 de enero). La descolonización del conocimiento: diálo¬go crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI) de CIDOB: Formas- Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, 97-108. Barcelona. https://www.cidob.org/en/publications/publication_se-ries/monographs/monographs/formas_otras_saber_nombrar_narrar_hacer
Grosfoguel, R. (2013, julio-diciembre). Racismo/sexismo epistémico, universida¬des occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Ta¬bula RASA, (19), 31-58. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/ article/view/1310
Gutiérrez Pérez, F., & Prieto Castillo, D. (1999). La Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa [Colección Signo]. Ediciones Ciccus-La Crujía. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/02/LA-MEDIACION-PEDA¬GOGICA.pdf
Gutiérrez, F., & Prieto, D. (1993). La mediación pedagógica: apuntes para una educa¬ción a distancia alternativa [Colección Programa EDUSAC]. Instituto de Investigacio¬nes y Mejoramiento Educativo (lIME), Universidad de San Carlos de Guatemala.
Lemos Rozo, A., & Pinto Parra, D. M. (2020). Del paradigma moderno al pensamien¬to complejo. Nuevas posibilidades de ser, comprender y transformar las realidades virtuales en la educación superior. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 1(1), 13-26. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educat/article/view/4697
Maldonado Castaneda, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad: Una introduc¬ción para las ciencias sociales y humanas. Difundir Ltda.
Maldonado Castaneda, C. E. (2017). Pensar: Lógicas no clásicas; Think: Non-classi¬cal Logics. Universidad El Bosque.
Marañón, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la raciona¬lidad instrumentales. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Massó Guijarro, E. (2009, mayo-agosto). La sexualidad femenina, el holismo episte¬mológico y la complejidad: reflexiones para la vida contemporánea. Revista EstudIos Feministas, 17(2), 467-480. https://www.redalyc.org/pdf/381/38114362009.pdf
Maturana, H., & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. MVP.
Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organiza¬ción de lo vivo. Editorial Universitaria.
Mojarro, Á., Rodrigo, D., Etchegaray, M. C. (2015, enero-junio). Educación perso¬nalizada a través de e- Learning. Alteridad. Revista de Educación, 10(1), 21-30. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746088003
Morales, L. G. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y palabra, 21(98), 32-50.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo (Trad. M. Pakman). Gedisa.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio.
Morin, E. (2005). O método 6: ética. Sulina.
Najmanovich, D. (2005, junio). Estética del pensamiento complejo. Andamios. Re¬vista de investigación social, 1(2), 19-42. https://www.redalyc.org/pdf/628/62810202. pdf
Najmanovich, D. (2013, 04 de julio). Itinerarios de la Complejidad II. Clase 7. La complejidad: ética, estética y política. Seminario La revolución del saber contempo¬ráneo. https://fdocuments.mx/document/itinerarios-de-la-complejidad-ii-la-revolu¬cin-del-saber-mirada-trascendente.html
Ojeda, C. (2001). Francisco Varela y las ciencias cognitivas. Revista chilena de neu¬ro-psiquiatría, 39(4), 286-295. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000400004
Peña, J. C. (2018). Transformación del Docente desde el Pensamiento Comple¬jo. Revista Scientific, 3(7), 211-230. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2018.3.7.11.211-230
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspecti¬vas Latinoamericanas, 201-242. https://www.decolonialtranslation.com/espanol/qui¬jano-colonialidad-del-poder.pdf
Santos Rego, M. A. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía: bases para una teoría holística de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), (26), 133-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100011
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Trad. E. Zimmerman). Editorial
Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Tomás Bohórquez, J. E. (1993). La teoría general de sistemas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 4(1-2), 111-137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70711
Universidad a distancia. En Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia (pp. 71-98). UNAD.
Wernicke, C. G. (s. f.). Educación holística y pedagogía Montessori (Original publicado en 1994 por Educación Hoy). Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social. https://holismo.org.ar/images/articulos/37%20EdHolPedMont%20(1).pdf
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés; Magistra en Educación y Doctora en Educación.Se ha desempeñado como docente investigadora en temas relacionados con la educación, el aprendizaje de las lenguas extranjeras, los procesos de evaluación y la educación superior. Actualmente enfoca sus estudios en el abordaje de las complejidades en la educación, las relaciones de género, los procesos decoloniales y la mediación pedagógica.Autora de artículos y recurrente ponente en seminarios nacionales e internacionales.Docente de la UNAD.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.