El libro es producto de los datos recopilados por la investigación “Factores determinantes en la creación de spin-offs universitarias en Colombia”, proyecto de Tesis del Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigido por el PhD David Rodeiro-Pazos desarrollado en alianza entre la UNAD Sede Santa Marta, la Universidad de los Llanos y la Red Universitaria de Emprendimiento de la Asociación Colombiana de Universidades (Reune-Ascun) durante cuatro años, mediante una metodología de tipo mixto con dos instrumentos cuantitativos que permiten identificar las empresas Resultado de Investigación el primero y analizar el perfil inicial y actual de los emprendedores relacionados con universidades en Colombia el segundo; así como comparar sus percepciones con los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
La obra se compone de cuatro secciones. La primera sección describe el perfil de los emprendedores académicos de los países latinoamericanos pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el caso de México, Costa Rica y Chile frente a los emprendedores colombianos.
La segunda sección relaciona un análisis documental que está relacionada con el emprendedor colombiano en cuanto a su perfil, característica, motivación e inteligencia emocional, aspectos que son relacionados con los emprendedores de spin off universitaria.
En la tercera sección se incorpora el estudio de perfiles de emprendedores relacionados con empresas resultado de investigación universitaria (spin-off) y la relación existente con el conjunto de emprendedores colombianos.
En el cuarto capítulo presenta las diferencias existentes entre los emprendedores académicos (spin-off universitaria) y los emprendedores colombianos a partir de la comparación de los factores o variables que la GEM Colombia 2020 consideró en el estudio.
Capítulo 1.
Aceytuno, M. y Paz, M. (2008). La creación de spin-off universitarias: el caso de la Universidad de Huelva. Economía industrial, (368), 97-111.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Borrayo, C., Zepeda, A. y Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de ciencias sociales, 25(3), 72-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026735
Cabelllos, C. (2006). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. http://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/Ponencias/ponenciaCandidaCabello.pdf
Colther, C., Fecci, E., Cayun, G. y Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: el caso de la Universidad Austral de Chile. Formación Universitaria, 13(4), 129-138.
De Anda, C., Quezada, M., Serrano, M. y Leal, G. (2018). El emprendimiento en jóvenes universitarios. La vocación emprendedora y el perfil generacional de los estudiantes universitarios. En F. segura (Dir.), El emprendimiento y los jóvenes (pp. 127-150), p. 111.
Doutriaux, J. y Peterman, D. (1982). Technology transfer and academic entrepreneurship. Frontiers of Entrepreneurship Research, 430-448.
Echeverry, J. e Isoglio, A. (2020). Institucionalización de la investigación universitaria en América Latina. El caso de la Universidad Nacional de Córdoba. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 247-259
Equipo Legal Costa Rica (2021). ¿Por qué Costa Rica es el Centro de Emprendimiento de América Latina en 2019? https://www.bizlatinhub.com/es/costa-rica-emprendimiento-latinoamerica-2019/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Instituto%20Global%20de,millones%20del%20mercado%20del%20pa%C3%ADs.
Feldman, M. y Feller, I. (2002), «Equity and the Technology Transfer: Strategies of American Research Universities», Management Science, 48(1), 90-104.
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (Fondef). (2020a). ¿Qué es Fondef? https://www.conicyt.cl/fondef/sobre-fondef/
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (Fondef). (202b0). Valorización de la investigación en la universidad: VIU. https://www.conicyt.cl/fondef/lineas-de-programa/instrumentos-vigentes/viu/
García, J., Ramírez, A. y Cruz, D. (2020). Características de las empresas de base tecnológica de origen universitario en México. Management Review, 5(3).
González-García, G., Carbajal, M. y Munguía, A. (2017). Fomento a la cultura empresarial a partir del perfil emprendedor en universitarios. México, Brasil y Colombia 2017. https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/15-enero21/cultura-empresarial-emprendedor
Johansson, M., Jacob, M. y Hellström, T. (2005), The Strength of Strong Ties: University spin-off and the Significance of Historical Relations. Journal of Technology Transfer, (30), 271-286.
Jones, D. (1998), Universities, technology transfer and spin-off activities-academia entrepreneurship in different European Regions. University of Glamorgan.
Kantis, H. y Angelelli, P. (2020). Emprendimiento de base científico-tecnológica en América Latina. Importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Katz, J. (2004). Survey of endowed positions in entrepreneurship and related fields in the United States. SSRN Electronic Journal. https://www.researchgate.net/publication/228264965_2004_Survey_of_Endowed_Positions_in_Entrepreneurship_and_Related_Fields_in_the_United_States
Klofsten, M. y Jones-Evans, D. (2000). Comparing Academic Entrepreneurship in Europe. Small Business Economics, 14(4), 199-309.
Levin, S. y Stephan, P. (1991). Research Productivity over the Life Cycle: Evidence for Academic Scientists. The American Economic Review, 81(1), 114-130.
Leyva-Carreras, A., Alcántara-Castelo, J., Espejel-Blanco, J. y Coronado-García, M. (2019). Formación del perfil emprendedor en educación superior en la Universidad de Sonora, México. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 115-132. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2293/1892
Márquez, C., Quezada, Ma. de la Luz, Serrano, Ma. Guadalupe, y Leal, G. (2018). El emprendimiento en jóvenes universitarios. La vocación emprendedora y el perfil generacional de los estudiantes universitarios. https://www.academia.edu/37439052/El_Emprendimiento_y_los_J%C3%B3venes_libro_final_pdf
Medina, O., Vásquez, I. y Soler, S. (2021). Patrimonio científico-tecnológico e innovación social: aportes y experiencia de un proyecto desde el vínculo universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 317-324.
Monge, M., Briones, A. y García, D. (2011). El emprendedor académico. Tourism & Management Studies, (1),923-934.
Morris, M. (2015). Entrepreneurship, education and the unreasonable. En D. Audretsch, C. Hayter y A. Link (eds.), Concise guide to entrepreneurship, technology and innovation. (pp. 47-53). Edward Elgar Publishing.
Nicolaou, N. y Birley, S. (2003). Academic networks in a trichotomous categorization of university spinouts. Journal of Business Venturing, 18(3), 333-359.
Otero, A., Sánchez, J., Forero, L., Castillo, R. y Lima, Z. (2021). Análisis de la oferta académica en educación superior en el sur del departamento de Sucre frente al potencial productivo de la región y la vocación de sus habitantes. Documentos de Trabajo ECACEN, (1), 1-10.
Shane, S. (2004). Academic Entrepreneurship: University Spinoffs and Wealth Creation. Edward Elgar Publishing.
Sistema Costarricense de Información Jurídica. (2015). Reglamento de Creación del
Sistema Integrado de Desarrollo al Emprendedor y la pyme. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72516&nValor3=102336&strTipM=TC
Smilor, R., Dietrich, G. y Gibson, D. (1993). The entrepreneurial University: The Role of Higher Education in the United States in Technology Commercialization and Economic Development. International Social Science Journal, 45(135), 1-11.
Smilor, R., Gibson, D. y Dietrich, G. (1990). University spin-out companies: technology start-ups from UTAustin. Journal of Business Venturing, (5), 63-76
Stokes, D. (1997). Pasteur’s Quadrant: Basic Science and Technological Innovation. Brookings Inst Press.
Torres, O., Cuarán, M. y Álvarez, S. (2021). Transversalidad de la vinculación e investigación universitaria a través de los proyectos integradores de carrera. Revista Conrado, 17(80), 237-246.
Umaña, V. (2019). Qué son las spin-off académicas y cómo pueden revolucionar la economía de Costa Rica. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2019/06/06/son-spin-academicas-pueden-revolucionar-economia-costa-rica
World Economic Forum (WEF). (2009). Educating the next wave of entrepreneurs: Unlocking entrepreneurial capabilities to meet the global challenges of the 21st century.
Capítulo 2.
Amorós, E. y Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013 Global Report. GERA.
Acosta, L. (2020). Consumo colaborativo: Introducción, institucionalización y relación con la responsabilidad social organizacional [tesis pregrado]. Universidad Nacional de Colombia, Valle del Cauca.
Álzate, F. y Bravo, M (2018). Aproximaciones sobre las motivaciones y las características del perfil emprendedor [tesis de maestría]. Universidad Santiago de Cali, Cali.
Baltar, F. y Brunet, I. (2013). Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: Empresarios argentinos en Cataluña, España. Migraciones Internacionales.
Barrera, S. (2012). Diseño de políticas institucionales para la creación y sostenibilidad de spin-off en las universidades emprendedoras de Colombia. Caso de estudio: Universidad Tecnológica de Bolívar [tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena.
Bernasconi, M. y Jolly, D. (2007). The size and the characteristics of the hightech spin-off phenomenon in Sophia Antipolis. En F. Therin (ed.), Handbook of Research on Techno-Entrepreneurship (pp. 184-200). Edward Elgar.
Betancur, M. y Garay, K. (2015). En la senda de una hoja de ruta de spin-off universitarias en Colombia. Spin-off Colombia. http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/09/EN-LA-SENDA-DE-UNA-HOJA-DE-RUTA-DE-SPIN-OFF.pdf.
Bravo, S. (2015). Análisis de las características de un emprendedor en proceso de incubación y no incubados. Sotavento MBA.
Bravo-García, S., Benavides-Bustos, J., Wagner-Martínez, M. y Londoño-Cardozo, J. (2019). Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas. Desarrollo Gerencial, 11(1), 131-156.
Bucardo, M., Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107.
Cáceres, J. (2016). Marcas registradas, estructura del tejido empresarial y competitividad del norte de Santander. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar Colombia, 8(2), 76-93. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2562/2490
Castillo-Vergara, M. y Álvarez-Marín, A. (2015). La transferencia de investigación en instituciones de educación superior mediante spin-off. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20983
Castrillón, A., Infante, A., Zúñiga, A. y Martínez, F. (2019). University Spin-Off: A Literary Review for Their Application in Colombia. Journal of Environmental Management and Tourism, 1(33), 73-86.
Carpi, A. y Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7). https://idus.us.es/handle/11441/71640
Colciencias. (2016). Hacia una hoja de ruta spin-off. http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJA-DE-RUTA-SPIN-OFF.pdf Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. CONPES. Djokovic, D. y Souitaris, V. (2008). Spinouts from academic institutions: A literature review with suggestions for further research. Journal of Technology Transfer, 33(3), 225-247. https://econpapers.repec.org/article/kapjtecht/v_3a33_3ay_3a2008_3ai_3a3_3ap_3a225-247.htm
Doarn, C. y Merrell, R. (2014). The business side of telemedicine. Telemedicine and e-Health, 20(11), 1035-1041.
Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 3(43).
Generelo, F. (2016). Impacto del perfil de emprendedor sobre el rendimiento de las sociedades laborales [tesis doctoral]. Universidad de Extremadura, Badajoz.
GEM Colombia. (2019). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Editorial Universidad del Norte.
Autores, V. (2018). GEM Colombia. Estudio de la actividad empresarial en 2017 Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-gem-colombia-estudio-de-la-actividad-empresarial-en-2017.html
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2013). Reporte GEM Colombia Región Caribe 2012-2013. GEM.
Golob, E. (2003). Generating spin-off from university-based research: An institutional and entrepreneurial analysis [doctoral dissertation]. Rutgers University, New Jersey.
Iglesias, P., Jambrino, C. y Peñafiel, A. (2012). Caracterización de las spin-off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 240-254.
Il Sung, S. y Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. https://dx.doi.org/10.18004/riics.2015.diciembre.291-314
Jiménez, C., Murga, M., Gil, J., Téllez, J. y Trillo, M. (2010). Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y la alta capacidad: Ámbito académico y capacidades personales. Educación XXI.
Ley 1838 de 2017. (2017. 6 de julio). Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (spin-off) y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.
Londoño-Cardozo, J. y Hernández Madroñero, I. (2018). El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones. En C. Tello, E. Pineda-Henao, J.
Londoño-Cardozo, I. Hernández, M. Salcedo y M. Ortega (eds.), Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización (pp. 103-128). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Longenecker, J., Moore, C., William, J. y Palich, L. (2010). Administración de pequeñas empresas. Cengage Learning Editores, S.A.
Maldonado-Sada, M., Caballero-Rico, F. y Ruvalcaba-Sánchez, L. (2019). Retos para las spin-off académicas en México como resultado de la valorización económica de I+D+i de las universidades. CienciaUAT, 14(1), 85-101.
Méndez, M., Rebollar-Hernández, J., Lino-Gamiño, J. y González-Pérez, M. (2015). Spin-off: una revisión literaria en la creación de empresas universitarias. Revista de Estrategias del desarrollo empresarial, 1(1), 1-14.
Montoya, D. (2016). Start-up y spin-off: Definiciones, diferencias y potencialidades en el marco de la economía del comportamiento. Contexto, (5), 141-152.
Mora, R. (2011). Study of Entrepreneurial Attitudes of professionals who create their own companies. Revista Escuela de Administración de Negocios, (71), 70-83.
OECD (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Pacheco, C., Niebles, W. y Hernández, H. (2020). Acciones creativas como factor clave del perfil emprendedor del estudiante universitario. Espacios, 41(46), 19-29.
Rivera, R. y Santos, D. (2015). El perfil de los futuros emprendedores sociales: competencias y estilos de vida. Revista de Estudios de Juventud. https://www.researchgate.net/publication/280492754_El_perfil_de_los_futuros_emprendedores_sociales_competencias_y_estilos_de_vida
Rodeiro, D. (2008). La creación de empresas en el sistema universitario español. Universidad Santiago de Compostela.
Sánchez, M., García, J., Steffen, E. y Hernández, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Sastre, R. (2013). La motivación emprendedora y los factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento. Ciencias Administrativas, (1). https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/586
Schumpeter, J. (1951). Economic Theory and Entrepreneurial Theory. En J. Schumpeter y R. Clemence (eds.), Essays (pp. 248-266). Addison-Wesley Press, Inc.
Shapero, A. (1985). The entrepreneurial event. College of Administrative Science.
Silva Guerra, Harold, & Moreno Freites, Zahira, & Ovalles-Toledo, Luiz Vicente, & Olivares Urbina, Miguel Ángel (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81),217-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
Stover, Juliana Beatriz, & Uriel, Fabiana Edith, & Fernández Liporace, Mercedes, & Bruno, Flavia Eugenia (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2),105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
Tarapuez, E., Zapata, J. y Agreda, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98.
Tübke, A. (2004). Success Factors of Corporate Spin-Offs. Springer US.
Vázquez, S. (2009). Motivación y voluntad. Revista de Psicología, 27(2), 185-212.
Velásquez, J. (2015). Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura Parte 4. https://www.redalyc.org/pdf/496/49637154001.pdf
Capítulo 3.
Aguillón, M., Ordúz, F. y Mariño, G. (2020). Evolución de la transferencia tecnológica a través del modelo spin-off. Revista Espacios, 41(45), 119-138.
Doing Business. (2017). Doing Business en Colombia 2017. http://www.doingbusiness.org/reports/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/Subnational-Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf
Fandiño, J. y Quiñonez, A. (2020). Empresas resultado de investigación universitaria en la industria 4.0 en el caribe colombiano. Revista Aglala, 11(1), 272-286.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2013). Reporte GEM Colombia región Caribe 2012 - 2013. https://gemcolombia.org/wp-content/uploads/to-u-flip-GEM-Caribe-2012-2013.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2020). Reporte GEM Colombia 2019.
Dinámica de la Actividad Empresarial en Colombia. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50496
Hallam, C., Novick, D., Gilbert, D. J., Frankwick, G. L., Wenker, O. y Zanella, G. (2017). Academic entrepreneurship and the entrepreneurial ecosystem: the ut transform project. Academy of Entrepreneurship Journal, 23(1), 14.
Jiménez, C., Maculan, A., Otálora, I., Moreira, R. y Castellano, O. (2013). Reflexiones sobre los mecanismos de transferencia de conocimiento desde la universidad: el caso de las spin-off. https://www.researchgate.net/publication/257450211_Reflexiones_sobre_los_mecanismos_de_transferencia_de_conocimiento_desde_la_universidad_el_caso_de_las_spin-offs
Ley1838 de 2017. (2017, 6 de julio). Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (spin-off) y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.
Machuca, F. y Manotas, D. (2018). Empresas de base tecnológica y spin-off, necesidad de valorar tecnologías. https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/download/7556/10034/22095
Macías, J, Valencia, A, y Montoya, I. (2018). Sistemas de transferencia de resultados de investigación en Instituciones de Educación Superior. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781010/html/
Mulas, V., Minges, M., Applebaum, H., Qian, K., Nguyen, N. y Sherman, M. (2016). Boosting tech innovation ecosystems in cities. Banco Mundial.
Observatorio de Emprendimiento Universitario. (2016). Análisis de los ecosistemas en emprendimiento: Colombia. 4° Simposio Internacional de Emprendimiento Universitario. Bogotá.
Pastor, I., Pontón, P., Acosta, A., Belzunegui, Á., Aguado, E., Poveda, M., Blanco, A. y
Rodríguez, A. (2016). La participación de las mujeres en las spin-off universitarias. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, (32). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.15397
Quiñonez, A. y Fandiño, J. (2020). Aproximación al fenómeno de las spin-off universitarias en el caribe colombiano. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3932
Rangel, M., Molina, R. y López, A. (2021). La vinculación universidad-empresa-gobierno para la creación de spin-off universitarias de base tecnológica: el caso de una universidad pública del estado de Guanajuato. RAN - Revista Academia & Negocios, 7(2), 193-204.
Rodríguez-Gulías, M, Rodeiro-Pazos, D. y Fernández-López, S. (2016). The Regional Effect on the Innovative Performance of University Spin-Offs: a Multilevel Approach. Journal of the Knowledge Economy, 7(4), 869-889.
Tamayo, L. (2011). Condiciones institucionales para la creación de una spin-off académica: caso, la facultad de minas de la Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/5502/1/39354046.2011.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Ecosistemas regionales del emprendimiento en Colombia. Innpulsa Colombia.
Varela, R., Moreno, J., Soler, J., Pereira, F., Osorio, F., Gómez, E., López, M., Parra, L., Martínez, P., Peñuela, J. y Gómez, L. (2020). Dinámica de la actividad empresarial en Colombia. Editorial Universidad Icesi.
Yepes, M. (2013). Ciudad E. Ecosistema de Emprendimiento de Medellín. Un ejemplo de construcción colectiva del modelo de desarrollo de una ciudad [tesis de maestría]. Universidad EAFIT. Bogotá.
Zúñiga, A. (2013). Las spin-off en el contexto universitario colombiano: consideraciones generales. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1424
Capítulo 4.
Borrayo, C., Valdez, A. y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, (53), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403431
Colciencias. (2016). Hacia una hoja de ruta spin-off. https://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJA-DE-RUTA-SPIN-OFF.pdf
Chamorro, A. y Miranda, F. (2018). De universitario a emprendedor: guía para crear tu propia empresa. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/handle/10662/7577
Durán, J. (2015). Una aproximación a la relación entre el desarrollo regional y el emprendimiento en Colombia. Sotavento MBA, (25), 92-98.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2020). Reporte GEM Colombia 2019. Dinámica de la actividad empresarial en Colombia. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50496
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2021). Reporte GEM Colombia 2020-2021. Actividad emprendedora en Colombia en tiempo del coronavirus 2020-2021. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50725
Hernández, H., González, L. y Herrera, M. (2015). Emprendimiento universitario: generalidades y primeros resultados del taller de sensibilización para profesores sobre espíritu emprendedor. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/emprendimientouniversitario.pdf
López, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos. Revista EAN, (82), 61-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602017000100061
Medina, E., Moncayo, O., Jácome, L. y Albarracín, M. (2017). El emprendimiento en el sistema universitario. Didáctica y Educación, 8(1), 163-178.
Nova, G. (2016). La internacionalización de las empresas en Colombia. Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/25937
Páez S. y García R. (2011). Acercamiento a las características del universitario emprendedor en la unidad de emprendimiento empresarial de la universidad nacional de Colombia. Escuela Administración de Negocios, (71), 52-69.
Sampedro, J. (2017). Emprendimiento universitario y valoración del conocimiento para la solución de problemas sociales. http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_265.pdf
Tarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. (2013). Políticas de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, (29), 274-283.
Vega-Gómez, F.-I., Miranda, F., Chamorro, A. y Pérez, J. (2018). La spin-off como instrumento de desarrollo sostenible: incentivos para la creación de una OSU académica. Sostenibilidad, 10(11), 1-15. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/11/4266/htm
Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Magíster en MBA de Negocios, Magíster en Administración de Organizaciones y Estudiante Doctorado en Administración Gerencial. Docente ocasional de tiempo completo con funciones de docencia e investigación de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios en la UNAD CEAD Santa Marta. Líder del grupo de investigación INCACEN Categorizado C en MINCIENCIAS y Líder del semillero de investigación SIGMA. Coordinador departamental de la RedCOLSI Nodo Magdalena y organizador de encuentros departamentales y regionales de investigación en la región caribe de Colombia.
Administrador de Empresas, Especialista en Docencia Universitaria, Master in Business Administration (MBA), Magister en Dirección y Administración de Empresas, Doctorando en Economía y Empresa. Beneficiario de la convocatoria Pasaporte a la Ciencia del programa Colombia Científica de Minciencias, Mineducación, Mincomercio y el Icetex. Lidera el grupo de Investigación Estudios en Sostenibilidad Urbana y Empresarial (SUyE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, es coordinador del Semillero de Investigación Emprendimiento, Evolución y Sostenibilidad Empresarial 2E.S.E Es coordinador del Nodo AmazOrinoquia de Reune-Ascun, del encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento en la AmazOrinoquia –EnInEAO-. Co-lider el Encuentro Universitario de Emprendimiento e Innovación en la AmazOrinoquia - InnovaU-Reune-. Hace parte del comité nacional de Reune-Ascun; del comité internacional y del equipo coordinador nacional del Observatorio Iberoamericano de la Mipyme, y del comité internacional de la alianza interredes de Reune-Ascun, Faedpyme, RLIE-Cladea y Red Motiva.
Docente investigador Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Estudiante Doctorado en Administración Gerencial, Magister en Administración de Organizaciones, Especialista en Gerencia Estrategia de Mercadeo y Administrador de Empresas.
Candidato a Doctor en administración, universidad de Manizales. Magíster en entornos virtuales de aprendizaje, Universidad de Panamá, Especialista en entornos virtuales de aprendizaje, Universidad de Panamá, Profesional en administración de empresas, Universidad nacional abierta y a distancia. Docente ocasional con funciones de docencia e investigación, líder de semillero ECOADCO.
Docente tiempo completo en el programa de Contaduría Pública, 10 años como docente universitario, profesional en Administración de Empresas, especialista en Gerencia Financiera y cursante de la Maestría en Tecnología Educativa. Líder del Semillero SECOFU
Contador Público, especialista en Administración Financiera, Magíster en Administración MBA, Doctorando en Economía y Empresa. Actualmente docente investigador de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Miembro activo de la Red de Investigación en Contabilidad Ambiental: Contabilidad y Sustentabilidad (RICACS). Autor de diferentes artículos científicos y capítulos de libros en diferentes revistas y editoriales, en áreas relacionadas con competitividad, educación financiera y finanzas corporativas.
Contador Público de profesión desde 2009, con más de diez años de experiencia profesional. Categorizado como investigador asociado por Minciencias en la más reciente convocatoria. En el 2016 logró el título de maestría Msc. Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, con la universidad URBE. En el 2021 alcanzó su título de Doctor en Educación con la universidad UNELLEZ. Hace parte activa y administrativa de una red de investigadores REDGYSI, con la vinculación en el grupo de investigación INCACEN ha logrado la participación en diversos eventos de investigación y varias publicaciones de artículo en revistas indexadas, así como la participación en capítulos y libros de diversas temáticas. Actualmente es el líder fractal Zona Caribe de la Vicerrectoría de Innovación y Emprendimiento (VIEM) de la UNAD.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.