Las cuencas hidrográficas se constituyen en unidades fundamentales de análisis para el desarrollo de procesos de planificación y gestión. La comprensión de su dinámica, estructura y funcionamiento constituyen el soporte para la planificación del territorio y la toma de decisiones. Sin embargo, la funcionalidad y aprovechamiento sostenible son dependientes de la información y el conocimiento de estos ecosistemas, así como de sus regímenes y capacidades de respuesta frente a las intervenciones antrópicas, variabilidad y cambio climático.
Este libro brinda instrumentos y metodologías para la planificación y evaluación del recurso hídrico, así como en la formulación e implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión integrada de cuencas hidrográficas. La publicación denominada: “Gestión integrada de la cuenca alta del río Magdalena: instrumentos para su evaluación y lanificación” es producto de investigaciones realizadas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la UNAD y el grupo de investigación Inyumacizo, categorizado en A por MinCiencias.
Capítulo 1
Arslan, N., Salur, A., Kalyoncu, H., Mercan, D., Barisik, B., & Odabasi, D. (2016).D. (2016). The use of BMWP and ASPT indices for evaluation of water quality according to macroinvertebrates in Kucuk Menderes River (Turkey). Biologia, 71(1), 49-57. https://doi.org/10.1515/biolog-2016-0005
Betancourth, J. S., Cardoso, P. H., Castrillón, A. J., Rodríguez, C. M. y García, H. N. (2016). Informe del estudio de macroinvertebrados en la Reserva Meremberg (La Plata). USCO
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena [CAM]. (2014). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Guarapas. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22589
Cuellar, T. B. (2016). Variaciones espaciales en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de las quebradas Helechuzal y Banderas en dos épocas con diferente régimen climático en el municipio de Isnos departamento del Huila [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2474
Espinosa, R. A., Molina, B. G. y Díaz, C. L. (2020). Salud ambiental del río Ranchería a través de macroinvertebrados acuáticos en el área de influencia del complejo carbonífero el Cerrejón. Tecnura, 24(65), 49–63. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14483/22487638.15773
Forero-Céspedes, A. M., Reinoso-Flórez, G. y Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua del río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Caldasia, 35(2), 371-387.
Forero-Céspedes, A. M., Gutiérrez, C. y Reinoso-Flórez, G. (2016). Composición y estructura de la familia Baetidae (Insecta: Ephemeroptera) en una cuenca andina colombiana. idrobiológica, 26(3), 459-474. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972016000300459&lng=es&tlng=es
Galeano-Rendón, E. y Mancera-Rodríguez, N. J. (2018). Efectos de la deforestación sobre la diversidad y la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados en cuatro quebradas andinas en Colombia. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1721-1740. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i4.31397
Galeano-Rendón, E., Monsalve-Cortes, L. M., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2017). Evaluation of the Ecological Quality Of Andean Creeks In The Magdalena River Basin, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 413-24.
Gualdrón, D. L. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Dinámica ambiental, (1), 83-102.
Hincapié-Montoya, D. (2017). Elmidae (Coleoptera) o escarabajos de aguas rápidas. Una actualización para Colombia, 9(3).
Lasso, M. D. y Moreno, S. L. (2019). Monitoreo de macroinvertebrados en el río Guachicos, usándolos como bioindicadores para determinar la calidad del agua. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/28041
Martínez, L. J. y Quiroz, C. Y. (2019). Caracterización de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en la quebrada El Cedro del municipio de Pitalito. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/25259
Medina, N. D. (2016). Estado actual de la limnología en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Meneses-Campo, Y., Castro-Rebolledo, M. I. y Jaramillo-Londoño, A. M. (2019). Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índices BMWP/Col y ABI. Revista Acta Biológica Colombiana, 24(2), 299-311. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48X2019000200299&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Moreno, Y. D., Trujillo M., F. A. y Murcia, T. V. (2015). Evaluación de la calidad del agua en el canal La Ovejera Campoalegre - Huila, empleando bioindicadores acuáticos. RevistaAgropecuaria y Agroindustrial la Angostura, 2(2), 23–28. http://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/197
Moya, N., Gibon, F. M., Oberdorff, T., Rosales, C., y Domínguez, E. (2009). Comparación de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ríos intermitentes y permanentes del altiplano boliviano: implicaciones para el futuro cambio climático. Ecología Aplicada, 8(1–2), 105–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48X2019000200299&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Peña, M. A. y Cortés D. M. (2015). Características de Calidad y Cantidad en 18 Fuentes Hídricas del Área Rural. En J. Sánchez y G. Acosta (Eds.), Pitalito Atlas Ambiental y de la Biodiversidad (pp. 77-79). Alcaldía Municipal de Pitalito.
Pérez, L. A. (2019). Informe sobre la evaluación de la calidad del agua de la quebrada Zapatero del municipio de La Plata Huila, mediante la aplicación de los métodos BMWP/ Col y ASPT correlacionados con parámetros fisicoquímicos. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/28229
Portilla, A. N. (2015). Distribución espacial y temporal de macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Cascajosa - Garzón (Huila). Entornos, 28(1), 56-73. https://doi.org/10.25054/01247905.1224
Posada-García, J. A., y Roldán-Pérez, G. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia, 169-192.
Rodríguez, B. L., Ríos, G. P., Espinosa, C. M., Cedeño, L. P. y Jiménez, O. G. (2016). Caracterización de la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos en el río Puyo, en la Amazonía ecuatoriana. Hidrobiológica, 26(3), 497-507.
Roldán, G. y Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia.
Roldán, G. (2009). Desarrollo de la limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos. Actual Biol, 31(91), 227-237.
Roldán, P. G. (2012). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. 978-958-8188-19-5.
Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254-274.
Romero, B. I., Pérez, M. S. y Rincón Hernández, M. E. (2006). Aspectos ecológicos de los trichoptera del Parque Nacional Natural ‘Cueva de los Guácharos”, Huila-Colombia. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2506
Romo, G. M. y Aroca, V. L. (2020). Macroinvertebrados del área Serranía de los Churumbelos Auka Wasi asociados a la calidad del agua. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://doi.org/10.15472/tpcriy accessed via GBIF.org
Sánchez, M. M. y García, D. P. (2018). Determinación del índice BMWP/Col, mediante la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad de agua, en el cauce del río Guachicos, que surte el acueducto del municipio de Pitalito. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/21168
Springer, M. (2010). Capítulo 7: Trichoptera. Revista de Biología Tropical, 58 (4), 151-198. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7442010000800007&lng=en&tlng=es
Valbuena-Villareal, R. D., & Gualtero-Leal, D. M. (2021). Aquatic macroinvertebrates (Animalia: Invertebrata) of the area of influence of El Quimbo Hydroelectric Station, Huila, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 25(1), 15-31. https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.1.1
Villalobos-Moreno, A. y Salazar, E. J. (2020). Contribución al conocimiento de los Lepidoptera de la cuenca del río Frío, Santander, Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Revista lepid, 48(189), 153-166. URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45562768024
Villarreal, G. D. (2019). Determinación de la calidad de agua mediante la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de tres afluentes principales en el río Guachicos municipio de Pitalito Huila. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/28090
Vinasco, G. M., Guzmán, O. M., Trujillo, Z. S., Sánchez, M. M., García, D. P., Villarreal, D. S., Martínez, J. A., Chavarro, J. A., Cruz, O. C., Ortega, A. J., Moreno, S. L. y Lasso, D.J. (2021). Evaluación de la calidad del agua del río Guachicos y sus cinco principales afluentes en Pitalito (Colombia), utilizando los índices de contaminación ICOS y el índice BMWP/Col en gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible. En Capítulo 1. Gestión ambiental. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia (pp. 8-77). https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5191
Cap´ítulo 2
Bravo, G. M., Caicedo, D. G. y Herrera, C. J. (2021). Caracterización estructural de un bosque urbano en la ciudad de Neiva, Huila. En. Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible.
Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 1 - 195. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4664
Cabrera, D. y Rivera, O. (2016). Composición florística y estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Caldasia, 38(1), 53. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57829
Galvis, J. F. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 7(1), 115 -122. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/710
Google. (s.f.). Mapa de Neiva [Mapa online]. Colombia en Google Maps. Neiva, Huila, Colombia. https://goo.gl/maps/nxxiTA3dEPRfgcrC8
IDEAM, IGAC y Cormagdalena. (2008). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021521/LIBROCORINEFINAL.pdf
IDEAM. (1999). Información histórica. Cartas climatológicas - Medias mensuales, Aeropuerto Benito Salas. http://bart.ideam.gov.co/cliciu/neiva/tabla.htm
Jardín Botánico de Missouri. (2021, 7 de septiembre). https://tropicos.org
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Avances estrategia integral de control de la deforestación y gestión de bosques. Bosques territorio de vida, Minambiente, Colombia (p. 4).
Morales, N. y Espejo, N. (2019). Variación de la diversidad taxonómica y funcional de la vifauna en un bosque seco tropical (bs-T) en diferentes estados de sucesión en el sur del Valle del Magdalena, Huila, Colombia. Caldasia, 41(1), 108-123. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.71272
Mostacedo, B y Fredricksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Municipio de Neiva. (2009). Usos del suelo [Mapa]. 1:12.000. https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#lg=1&slide=0
Naiman, R.J., Decamps, H., & Pollock, M. (1993). The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological Applications, 3, 209-212. https://doi.org/10.2307/1941822
Pizano, C. y Garcia, H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9333
Richardson, D. M., Holmes. P. M., Esler, K. J., Galatowitsch, S. M., Stromberg, J. C., Kirkman, S. P., Pyšek, P., & Hobbs, R. J. (2007). Riparian vegetation: degradation, alien plant invasions, and restoration prospects. Diversity and Distributions, 13 (1), 126-139. https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2006.00314.x
Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... y Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (4.ª ed.). Ateneo.
Angelini, M. (2012). Mapeo digital de suelos aplicado a la agricultura de precisión. http://www.agriculturadeprecision.org/descargaItem.asp?item=/11voCursoAgPrec/Dia2/SalonB/Angelini_MapeoDigitalDeSuelos.pdf
Asamblea Departamental del Huila. (2016, 10 de junio). Gobernación del Huila. http://www.huila.gov.co/documentos/Planeacion/Plan_Desarrollo_2016/PLAN_DE_DESARROLLO_EL_CAMINO_ES_LA_EDUCACI%C3%93N_2016.pdf
Barrios, R. J. (2006). Diagnóstico socioeconómico del municipio de Quezaltepeque; evaluación del efecto de la utilización de cuatro dosis de copolimero de acrilamida sobre el crecimiento de la plantilla de Bambú (Guadua angustifolia kunth) y el ahorro de agua (H2O). http://www.repositorio.usac.edu.gt/8961/1/Juan%20Pablo%20Barrios%20Recinos.pdf
Cadena, D. y Da Silva, M. (2016). Manual práctico: mapeo digital de suelos. Centro Internacional para Agricultura (CIAT). http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/biblioteca/Manual_de_Mapeo_de_Suelos_Haiti_Espanol_FINAL.pdf
Calderón, L. (2002). Triángulo textural calculador de propiedades hidráulicas. http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_Fisico_de_Suelos/Calculador%20Textural.htm
CAM. (2018). Pomch río Guarapas. http://www.cam.gov.co/recurso-hidrico/pomch.html
Carvajal, S. A. (2019). Análisis multivariado de factores fenotípicos, fisiológicos y de manejo que inciden en la producción lechera en la Hacienda la Ovejería. http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/766/1/349%20An%c3%a1lisis%20multivariado%20de%20factores%20fenot%c3%adpicos%20fisiol%c3%b3gicos%20y%20de%20manejo%20que%20inciden%20en%20la%20producci%c3%b3n%20lechera%20en%20la%20Hacienda%20La%20Ovejeria
Castaño, F. (2001). Industrialización sostenible de la guadua. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacx697.pdf
Chará, J., Giraldo, L. P., Chará, A. M. y Pedraza, G. X. (2010). Beneficios de los corredores ribereños de Guadua angustifolia en la protección de ambientes. http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8443/Beneficios_de_loscorredores_riberenos2.pdf
Cobos, F. J. y León, R. X. (2007). Propiedades físicas-mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth y aplicación al diseño de baterías sanitarias del IASA II. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1562/1/T-ESPE-025178.pdf
Colín, G., Fernández, D., Mario, R., Martínez, M., Ríos, J. D., Sánchez, P., Rubio, E. y Ibáñez, L. A. (2017). Clasificación digital de suelos a través de covariables ambientales de la cuenca del río Mixteco. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v35n4/2395-8030-tl-35-04-00281.pdf
Córdoba, M., Paccioretti, P., Bruno, C., Aguate, F. y Balzarini, M. (2017). FastMapping: software para mapeo de variabilidad en dominios espaciales continuos. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62829/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena [CAM]. (2009). Pomch río Guarapas. http://www.cam.gov.co/recurso-hidrico/pomch/category/81-rio-guarapas.html
Ecohabitar. (2013). La guadua: una maravilla natural de grandes bondades y prometedor futuro. http://www.ecohabitar.org/la-guadua-una-maravilla-naturalde-grandes-bondades-y-prometedor-futuro/
FAO. (2018). El suelo. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s04.htm
FAO. (2019). Clasificación de Suelos. http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/es/
Fundación Produce Sinaloa. (2014). Técnicas de caracterización de suelos y abonos orgánicos. https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Herran/publication/287982212_Tecnicas_de_caracterizacion_de_suelos_y_abonos_organicos/links/567ae58208ae197583812343/Tecnicas-de-caracterizacion-desuelos-y-abonos-organicos.pdf?origin=publication_detail
García, C. y Félix, J. A. (2014). Técnicas de caracterización de suelos y abonos orgánicos. Fundación Produce Sinaloa. https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Herran/publication/287982212_Tecnicas_de_caracterizacion_de_suelos_y_abonos_organicos/links/567ae58208ae197583812343/Tecnicas-decaracterizacion-de-suelos-y-abonos-organicos.pdf?origin=publication_detail
Giraldo, H. E. (s.f.). Bienes y servicios ambientales de la guadua en Colombia (Guadua angustifolia Kunth). http://www.sigguadua.gov.co/sites/default/files/archivos/bienes_y_servicios_guadua.pdf
Guadua Bamboo. (2015). Guadua Bamboo Rhizome Morphology. https://www.guaduabamboo.com/forum/guadua-rhizome-morphology
IDEAM. (2012). propuesta para la gestión integral ambiental del recurso suelo (giars). http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54
IDEAM. (2015). Caracterización de los suelos y las tierras. http://documentacionideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitulo4.pdf
IEC. (2018). Finalidad de los mapas de suelos. https://www.iec.cat/mapasols/Cas/Finalitat.asp?Grup=B&Opcio=7
INTA. (2015). La importancia de la utilización de los mapas de suelos (primera parte). https://inta.gob.ar/noticias/la-importancia-de-la-utilizacion-de-los-mapasde-suelos-primera-parte
Jiménez, E., Medina, L. y Sánchez, B. (2011). Diagnóstico de los suelos de la cuenca hidrógrafica del río Valdivia. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/16048/DIAGNOSTICO%20DE%20%20LOS%20SUELOS%20DE%20LA%20CUENCA%20HIDROGRAFICA%20DEL%20RIO%20VALDIVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Londoño, X., Camayo, G., Riaño, N. y López, Y. (2018). Caracterización anatómica del culmo de Guadua angustifolia Kunth (Poaceae: Bambusoideae). Caracterización anatómica del culmo de Guadua angustifolia Kunth.
Minagricultura. (2021). Resolución 000009 de 2021. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI%C3%93N%20000009%20DE%202021.pdf
Minambiente. (2011). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
Minambiente. (2016). Resolución 1740. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/50-resolucion-1740.pdf
Méndez, P. N. (2015). Diagnóstico de guaduales y propuesta de un modelo de ordenamiento forestal sostenible productivo para el manejo e industrialización de la guadua (Guadua angustifolia Benth), con participación comunitaria en la cuenca hidrográfica del río Guarapas, zona sur. http://ucav.odilotk.es/opac?id=00045859
—Noriega, M. D. (2018). Caracterización de servicios ecosistémicos de la Guadua angustifolia Kunth en la cuenca baja del río Guarapas en Pitalito-Huila. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/20985/3/1083918051.pdf
Pineda, M. C., Elizalde, G. y Viloria, J. (2011). Relación suelo-paisaje en un sector de la cuenca del río Caramacate, Aragua, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Pineda7/publication/282731717_Relacion_suelo-paisaje_en_un_sector_de_la_cuenca_del_rio_Caramacate_Aragua_Venezuela/links/56aa0bd808aeaeb4cefadea1/Relacion-suelo-paisajeen-un-sector-de-la-cuenca-del-rio-Caramacat
Rienzo, J. D., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L. y Robledo, C. (2019). InfoStat. http://www.infostat. com.ar
Rodríguez, J. A. y Camargo, J. C. (2009). Erosión y escorrentía: indicadores de respuesta temprana del suelo a distintas coberturas en la zona cafetera de Colombia. Recursos Naturales y Ambiente, 25-31. http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7301/RRNA_No58_Completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sigguadua. (2018). Bienes y servicios ambientales de la guadua (Guadua angustifolia Kunth). http://sigguadua.gov.co/sites/default/files/archivos/bienes_y_servicios_guadua.pdf
USDA. (2019). Los órdenes en la taxonomía de suelos del USDA. https://sites.google.com/site/cienciadelsueloutmach/LA-GNESIS-DE-LOS-SUELOS/los-ordenes-en-la-taxonomiade-suelos-del-usda
Valbuena, O. E. (2014). Evaluación de la calidad de suelo en plantaciones de Coffea arabica L. var. Caturra, en tecnologías de producción intensiva y tradicional en Pitalito-Huila. Pitalito, Colombia.
Valbuena, C. O. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convención. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0834e/A0834e.pdf
Valbuena, O. (2017). Los suelos y la guadua en la cuenca baja del río Guarapas en Pitalito Huila. Agronomía Mesoamericana, 21-29.
Vallejo, Q. V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a06.pdf
Vélez, S. (2006). Símbolo y búsqueda de lo primitivo. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93442/06_ESD_Cos_pp_35_81.pdf
Zamudio, S. A., Carrascal, C. C., Pulido, R. J., Gallardo, E. A., Vargas, A., y Vera, R. D. (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos (6.ª ed.). IGAC.
Abdollahi, L., & Munkholm, L. (2014). Tillage system and cover crop effects on soil quality: I. Chemical, mechanical, and biological properties. Soil Science Society of America Journal, 78(1), 262-270.
Amador, A. L. y Boschini, C. (2000). Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. Agronomía Mesoamericana, 11(1), 171-177. http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n01_171.pdf
Association of Official Analytical Chemist. (1990). Official Methods of Analysis, 15th edn. Association of Official Analytical Chemist.
Barrera, J., Cruz, M., & Melgarejo, L. M. (s.f.). Nutrición mineral. In Nutrición mineral (pp. 79-106).
CAM. (2009). POMCH Guarapas. Pitalito, Huila, Colombia: CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. https://www.cam.gov.co/recurso-hidrico/pomch/category/81-rio-guarapas.html?download=380:pomch-rio-guarapas-parte-i
Castaño, N. F. (2004). Modelo de núcleo productivo de la guadua cuenca hidrográfica del río Guadalajara Buga-Colombia. Fundaguadua.
Deaquiz, O. Y. y Moreno, M. B. (2016). Producción y biosíntesis de fibras vegetales. una revisión. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/download/53/51/
Durango, A. E., Gallardo, C. C. y Contreras, C. A. (2015). Estudios para el aprovechamiento potencial de hojas de Guadua angustifolia Kunth (Poaceae), para el sector cosmético. Revista Cubana de Farmacia, 49(3), 535-542.
Fernández, A. R., Vázquez, E. V. y González, Y. (2010). Contenido de macro, micronutrientes y metales pesados en el suelo tras la adición de compost de residuos sólidos urbanos. En Pastos: fuente natural de energía: 4ª Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 3-6 mayo, Zamora-Miranda do Douro (pp. 141-147). Servicio de Publicaciones.
González, E. y Díaz, J. (2003). Propagación enfermedades y daños siembra cultivo y manejo de la guadua preservación limpieza curado fertilización corte aprovechamiento de la guadua.
Guerrero, R. M. (2020). Conflicto del uso del suelo en Colombia como precursor del aumento de su degradación. Universidad Militar Nueva Granada.
Havlin, J. L., Tisdale, S. L., Nelson, W. L., & Beaton, J. D. (2014). Soil fertility and fertilizers (8.ª ed.). Pearson Prentice Hall.
IDEAM y UDCA. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
López-Falcón, R. A. (2011). Materia orgánica y multifuncionalidad del suelo. Departamento de Química, Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Marín, D., Guedez, Y. y Márquez de Hernández, L. (2011). Las plantaciones de guadua (Guadua angustifolia Kunth) y bambú (Bambusa vulgaris Schrad.) de San Javier, estado Yaracuy, Venezuela. II. Aporte de nutrimentos y descomposición de la hojarasca. Rev. Fac. Agron. 185-204. http://www.doc-developpement-durable.org/file/Arbres-Bois-de-Rapport-Reforestation/FICHES_ARBRES/bambou/Guadua%20angustifolia%20Kunth_Revista%20de%20la%20Facultad%20de%20Maracay_Venezuela.pdf
Méndez, P. N. (2014). Diagnóstico de guaduales y propuesta de un modelo de ordenamiento forestal sostenible productivo para el manejo e industrialización de la guadua (Guadua angustifolia kunt), con participación comunitaria en la cuenca hidrográfica del río guarapas, zona sur. Universidad Católica De Ávila (UCAV). https://ucav.odilotk.es/opac/?id=00045859#fichaResultados
Molina, C. D. y Montealegre, M. W. (2018). Cuantificación de biomasa aérea utilizando medidas dasométricas para la guadua (Guadua angustifolia Kunth) en la cuenca hidrográfica del río Guarapas en el municipio de Pitalito Huila, como aporte a la cuantificación de captura de carbono orgánico en guaduales. Pitalito.
Mora, D. J. (2006). Contribuciones del compost al mejoramiento de la fertilidad del suelo. Luna Azul, 1-6. http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul9_10_9.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (1996). Tema 2: el suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s04.htm#TopOfPage
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (s.f.). Funciones de los elementos en las plantas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/aup/pdf/6a.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (s.f.). Propiedades químicas. Portal de suelos de la FAO. http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es/
Perea, Y. E., Batis, B. V., García, Y. M., Suárez, E. J., Osoria, O. R. y Fonseca, R. R. (2021). Propiedades físicas del suelo en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro Agrícola, 48(2), /74-78.
Ramírez, C. G., Calderón, D. S. y Rojas, W. S. (2018). Cuantificación de biomasa aérea utilizando medidas dasométricas para la Guadua angustifolia Kunth, en la cuenca hidrográfica del río Guarapas municipio de Pitalito Huila. Documentos de trabajo ECAPMA, (2).
Ramírez, C. G. y Guaca, C. L. (2021). Biomasa y carbono orgánico en rodales naturales de guadua para la mitigación del cambio climático en una zona surcolombiana [Tesis de maestría, Universidad de la Amazonia, Colombia].
Randall, E. L. (1974). Improved method for fat and oil analysis by a new process of extraction. Journal of the Association of Official Analytical Chemists, 57(5), 1165-1168.
Razmilic, B. (1994). Espectroscopia de absorción atómica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/3/ab482s/AB482S04.htm
Soest, P. V. (1963). Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin. Journal of the Association of official Agricultural Chemists, 46(5), 829-835.
Universidad Nacional de Colombia [UNAL]. (1999). Plan de ordenamiento territorial Volumen II. Sistema de Documentación e Información Municipal. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico_ii_pitalito_(132_pag_1182_kb).pdf
Universidad Nacional de Córdoba [UNC]. (s.f.). Unidad v: degradación de compuestos orgánicos en el suelo. Universidad Nacional de Córdoba. http://agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-content/uploads/2014/04/unidad-5-degradacion-de-comp.-org..pdf
Avendaño, J. Tejeiro, N. J., Díaz, J., & Amaya, J. (2018). Birds of Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia): A rich community at the Andean foothills-savanna transition. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 22(2), 51-75.
Alcaldía de Ibagué. (2020). Informe de Calidad de Vida. Ibagué 2019 – 2020. https://ibaguecomovamos.org/demografia-y-poblacion-2020/
American Forest 2007 http://www.americanforests.org/
Bárcena, A. (2001). Evolución de la urbanización en América Latina y el Caribe en la década de los noventa: desafíos y oportunidades. La Nueva Agenda de América Latina, 790(51-61), 217.
Castillo, P. L., Castaneda, C. L. y Quinteros, C. Z. (2014). Aves del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú) - Una revisión de su abundancia, distribución y diversidad desde 1992 al 2010. Ecol. apl., Lima, 13(2).
Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota colombiana,
(2).
Clergeau P, Jokimäki, J, Savard JPL. 2001. Are the urban birds communities in uenced by the bird diversity of adjacent landscapes? Journal of Applied Ecology. 38: 1122-34.
Corporación Autónoma Regional del Tolima Cortolima y Alcaldía de Ibagué. (2009). Política pública ambiental, Agenda ambiental del municipio de Ibagué, Ibagué -Tolima, Colombia.
Esquivel, H. E. (2009). Flora arbórea de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima.
Etter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En: Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar (pp. 43-61).
Franco – Pérez L. M., García – Melo, J. E. y Guevara – Cardona, G. (2015). Naturaleza Inadvertida: conectando la universidad con la biosfera. Nature Unnoticed: Conecting the University with the Biosphere. Universidad de Ibagué: Ibagué (Colombia) (p. 205).
Granizo, T. (2006). Manual de planificación para la conservación de áreas, PCA. TNC y USAID (pp. 203).
Henderson, A., Churchil, S., y Luteyn, J. (1991). Neotropical plant diversity. Nature, 351(21– 22), 216.
Hilty, S., & Brown, W. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (1998). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad, grupo de exploraciones y monitoreo ambiental GEMA, IAVH, Villa de Leyva (p. 24).
Jiménez S., M. 1988. Diagnóstico ecológico de las áreas verdes de la Delegación Cuauhtémoc, D.F. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Manhaes, M.A. y A.L. Ribeiro. 2005. Spatial distribution and diversity of bird community in an urban area of southeast Brazil. Brazilian Archives of Biology and Technology 48:285-294.
Moreno-Palacios, M., Sanabria, J., Díaz-Jaramillo, C., Carantón-Ayala, D. y Parra-Hernández, R. (2007). Caracterización de la avifauna del Jardín Botánico Alejandro von Humboldt Universidad del Tolima. Informe Técnico. Jardín Botánico AvH – Universidad del Tolima. Ibagué.
Muñoz, M. C., Fierro-Calderón, K. y H. F. Rivera-Gutierrez. (2007). Las aves del campus de la Universidad del Valle. Ornitología Colombiana, 5, 5-20.
Naranjo, L. G. y Estella, F. (1999). Inventario de la avifauna de un área suburbana de la ciudad de Cali. Boletín SAO, 10 11–27.
Ralph CJ, Geupel GR, Pyle PM, Thomas E, DeSante DF, Milá B.1996. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Gen. Tech. Rep. PSWGTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Pp. 46.
Rangel, O. y Garzón. A. (1995). Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En: Rangel, O. (eds.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales.
Restall, R., C., & Rodner, M. L. (2006). Birds of northern South America: an identification guide. Volumes I y II. Christopher Helm. Stiles, F.G. & C.I. Bohórquez. 2000. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22:61-92.
Stiles, F. G. (1990). La avifauna de la Universidad de Costa Rica y sus alrededores a través de 20 años (1968 – 1989). Revista Biología Tropical, 38, 361–381.
Strewe, R., Villa-de León, C., Alzate, J., Beltrán, J., Moya, J., Navarro, C, y Útria, G. (2009). Las Aves del Campus de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Intropica, 4(1), 79-91.
Tunarroza, M. (2002). Evaluación de la calidad del aire de la Pontificia Universidad Javeriana [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].
Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... & Umaña,A. M. (2016). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
UNAM. (2007). Los árboles en la UNAM. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. www.árboles.org
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.