El mismo título de la presente cartilla pedagógica nos pone en evidencia el gravisimo problema de que los jóvenes cada vez más adolecen de una conocimiento cierto de las historía de los lugares que en donde han nacido, crecido y desarrollado; lo anterior se afirma con la certeza da haber adelantado una investigación de carácter diagnóstica en que se evidenció el poco o nulo conocimiento, que tiene la mayoría de los sujetos que participaron del proceso investigativo, en torno a los hechos que de manera causal sustentan la identidad cultural de un pueblo tradicionalmente tejedor de hamacas, mochilas y sueños como lo es el municipio de Morroa – Sucre, que desde tiempos pre hispánicos se evidencia su importancia comercial por dichos productos artesanales, y que durante la colonia y era republicana, hay evidencia de que los españoles, criollos y pueblo en general, valora por su calidad las creaciones de estos artesanos y campesinos, que un engranaje sincrónico en donde los segundo proveían las materias primas necesarias para la producción por “Encargo” de hamacas y tejidos (Navas et al., 2020) a los primeros.
Archivo General de Indias. (2020). Fuentes documentales. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/agi/fondos-documentales.html
Artesanías de Colombia. (2020) Telar Morroa. http://.www.artesaniasdecolombia.com.co/documentos/contenidos/29843-telar-Morroa.pdf.
Autores Varios. (2020). Investigación Cualitativa. http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
Córdoba, P. (2019). El temple de la cacica de Finzenú. https://www.las2orillas.co/eltemple-de-la-cacica-de-finzenu/
Figueroa, R. et al. (2017). La educación cultural como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural en la educación básica. Caso: Institución Educativa Gabriel García Márquez del Municipio de Corozal, Sucre.
Garcia, L. (2017). Interrogatorios de las visitas de 1602, 1623,1641 y 1657 a la provincia de pamplona. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662017000200261
Linares, E. L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S. A., Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp. https://www.researchgate.net/profile/Nestor_Garcia7/publication/279205047_Fibras_vegetales_usadas_en_artesanias_en_Colombia/links/55bbc30e08aec0e5f4419307/Fibras-vegetales-usadas-en-artesanias-en-Colombia.pdf
Mendivil, P. (2017). Activos culturales e inclusión productiva: El caso de Morroa (Departamento de Sucre-Colombia). biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073231.pdf
Ministerio de Cultura. (2010). Plan de salvaguarda étnico del pueblo Zenú. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Zen%C3%BA.pdf
Ministerio del interior. Resolución 0116 de agosto – 2014.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Salcedo, O. (2017). Reseña histórica de la hamaca morroana. https://lahamacamorroana.blogspot.com/p/resena-historica-de-la-hamaca-morroana.html
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.