El libro Caminos de la filosofía para niños plantea al lector un conjunto de perspectivas que despliega de manera sistemática las múltiples maneras de entender e implementar el programa internacional de Filosofía para Niños, entendiendo sus presupuestos socio-culturales y la apuesta pedagógica y didáctica que le da su carácter propio y particular.
Esta obra invita a una amplia reflexión sobre la problemática actual de la educación en Colombia y en el mundo, insistiendo en la importancia del desarrollo del pensamiento crítico como una competencia transversal para el logro de los grandes objetivos de desarrollo consignados en la agenda internacional, lo cual supone, necesariamente, transformaciones que deben ser impulsadas desde el ámbito educativo para que puedan permear al individuo, las instituciones, las prácticas sociales y la sociedad en general.
Una de las preocupaciones que se aborda en el libro tiene que ver, sin duda, con el deterioro de las condiciones mínimas para una sana convivencia en razón de la conflictividad que se experimenta en los diferentes contextos en Colombia, que van de lo familiar, a lo escolar y social. Lo que expresa un problema estructural que remite a la necesidad de repensar la educación desde premisas y paradigmas disruptivos, que logren aportar una orientación significativa a la práctica pedagógica. Lo cual consideramos es posible en el marco de una educación filosófica, en la que se encauce el hombre como un fin en sí mismo y no como un medio para el logro de intereses por fuera de las necesidades y potencialidades que reviste su propia naturaleza.
Capítulo 1.
Aristóteles. (1946). Poética. UNAM.
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Chimal, A. (2012). Cómo empezar a escribir historias. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sánchez, S. (2008). De la tragedia griega al drama moderno. Editorial Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (2008). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura económica.
Hans, G (1977). Verdad y método. T. 1. 2. Sígueme.
Moore, T. (1992). El cuidado del alma. Editorial Urano.
Omil, A., & Piérola, R. A. (1992). El cuento y sus vecinos. Carlos Pacheco y Luis Barrera Linares, Del cuento y sus alrededores: aproximaciones a una teoría del cuento, Latinoamericana, Caracas, 147-165.
Pacheco, C., Linares, L. y Garramuño, M. (1993). Del cuento y sus alrededores: aproximaciones a una teoría del cuento. Monte Ávila Editores.
Pineda, D. (2006). Entrevista a Matthew Lipman y a Ann Sharp. Revista Internacional Magisterio, (21), 10-15.
Pinkola, C. (2001). Mujeres que corren con los lobos. Ediciones B.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
Velásquez, D. (2015). Literatura y cuidado del alma. Poiésis, (29).
Vélez, M. (1999). Sobre la imaginación. Documento de Conferencia.
Von Franz, M. L. (1993). Érase una vez...: Una interpretación psicológica. Luciérnaga.
Capítulo 2.
Accorinti, S. (2002). Matthew Lipman y Paulo Freire: conceptos para la libertad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 7(18), 35-56.
Alonso, T. (2007). M. Lipman: Función de la filosofía en la educación de la persona razonable. CREARMUNDOS. 1-20. http://www.celafin.org/documentos/MirandaAlonso_FuncionFilPersonaRazonable.pdf
Alvarado, M. (2011). Reseña “La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica” de Maximiliano López. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2), 304-308.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Betancur, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 145-160.
Blair, T. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Friedman, G. y Candioti, C. (2000). La filosofía política de la Escuela de Frankfurt. Fondo de Cultura Económica.
Giraldo, H. (2017). Cine: día de entrenamiento. Revista Policía y Seguridad Pública, 7(1), 515-520.
González, J. (2010). La comunidad de indagación como estrategia didáctica en la educación media superior: una aproximación práctica. https://www.academia.edu/14247602/La_comunidad_de_indagaci%C3%B3n_como_estrategia_did%C3%A1ctica_en_la_educaci%C3%B3n_media_superior_una_aproximaci%-C3%B3n_pr%C3%A1ctica
Gutiérrez, A. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 15(1), 289-300.
Harada, E. (2012). Falacias y pensamiento multidimensional en la filosofía para niños. https://www.academia.edu/31901298/Falacias_y_pensamiento_multidimensional_en_la_Filosof%C3%ADa_para_ni%C3%B1os
Hernández, O. (2002). La acción grupal como base para los aprendizajes reflexivos-creativos. Revista Cubana de Psicología, 19(1), 84-90.
Seoane, J. (2010). Contribución a una teoría crítica dialógica. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(3), 13-31.
Tébar, B. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del programa de enriquecimiento instrumental del profesor Reuven. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (6), 103-116.
Capítulo 3.
Almanza, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas [tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y
Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113.
Colegio Parroquial San Francisco de Asís (2020). Plan de área de Filosofía.
Cruz, I., Castro, L., y Ojeda, M. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación y Ciencia, (24), 1-17.
Díaz Cruzado, J. y Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado en el ámbito educativo. En III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. https://idus.us.es/handle/11441/59067
Milton Ochoa. (2020). Ranking 2020. Antioquia. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2021/03/04/clasificacion-de-planteles-ano-2020/
Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó.
Ortiz-Colón, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educación, (44), 1-17.
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158-160.
Prieto, A. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación, 32(1), 73-99.
Uribe, O., Uribe, D. y Vargas, M. (2018). Critical thinking and its importance in education: some reflections. Rastros Rostros, 19(34), 78-88.
Zapata, Z. (2019). Estrategias metodológicas de la gamificación en el aprendizaje. Guía de gamificación [tesis de pregrado]. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Capítulo 4.
Carmona, M. (2005). Investigación ética y educación moral: el programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(12), 101-128.
Cruz, I, Castro, L. y Ojeda, M. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación y Ciencia, (24), 1-17.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro (pp. 91-103). Unesco.
Ferrandiz, C., Ferrando, M., Soto,G., Sainz, M. y Prieto, M. (2017). Divergent thinking and its dimensions: what we talk about and what we evaluate? Anales de Psicología, 33(1), 40-47.
Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. De la Torre.
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L. y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-4393.
Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277.
Quintero, G. (2019). La responsabilidad social y los principios de la formación ciudadana como elementos de incorporación en la educación. Revista Franz Tamayo, 1(2), 133-143.
Ramírez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94.
Ruiz, A. (1996). La investigación educativa. https://www.academia.edu/39115186/LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Licenciando en Lenguas Extranjeras. Magíster en Planificación y Administración Educativa. Doctorando en Ciencias de la Educación. Docente líder de la Escuela de Ciencias de la Educación en la Zona Occidente. Escuela de Ciencias de la Educación. UNAD (Antioquia – Colombia).
Licenciado en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Especialista en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía para Niños. Líder del Semillero Filosofía para Niños UNAD. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001307924
Licenciada en Inglés como Lengua Extranjera. Especialista en Educación Superior a Distancia. Magíster en Mediación Pedagógica de la Enseñanza de Inglés. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv. do?cod_rh=0001766969 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1923-3985
Licenciado en Filosofía y Sociólogo. Especialista en Educación, Cultura y Ciencia Política. Estudios realizados en la UNAD. Magíster en Educación e Investigación de la Universidad de Medellín. Doctorando en Filosofía y Letras en la Universidad de Alicante. Director de Investigación e Innovación en Unisabaneta. Líder del Grupo de Investigación Policía y Sociedad ESCER. Integrante del Grupo de Investigación Estudios de Derecho y Sociedad. Integrante del Grupo de Investigación AMAUTAS. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?od_rh=0001405129
Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Especialización en Pedagogía de la Lúdica de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Psicóloga de la Universidad Católica del Norte. Socióloga de la Universidad de Antioquia. Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Inglés de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Especialista en Pedagogía para la Virtualidad de la Universidad Católica del Norte. Magíster en Tecnología de la Información de la Universidad de León, España. Par académico MEN. Docente investigador. Miembro del Semillero Filosofía para Niños UNAD. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001168061. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2968-9991
Licenciado en Filosofía. Especialista en Educación Superior a Distancia. Maestrante en Educación. Estudios realizados en la UNAD. Docente investigador. Miembro del Semillero Filosofía para Niños UNAD. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001743948.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.