El trabajo que se presenta pretende, en primer lugar servir de guía a todo estudiante en las áreas de comercio internacional, economía, relaciones internacionales e historia socioeconómica nacional e internacional. En segundo lugar, contribuir al debate socioeconómico de la eficiencia de los acuerdos comerciales, si existe un desgaste de gobiernos de turno en políticas de desarrollo económico a nivel departamental, si la rama de actividad estrella del comercio internacional en este Gobierno de turno es nociva para el medio ambiente, entre otras. Para ello, este libro se estructura en cinco capítulos, los cuales permitirán ser una fuente invaluable de consulta para el público en general (nacional e internacional), abordando los procesos de liberalización económica e industrialización especializada, hasta lo que se define como globalización y geolocalización. Se analiza la competitividad global y regional, luego se analizan los 32 departamentos de Colombia desglosando sus coeficientes de localización y especialización productiva, para determinar a través de un estudio empírico si cada rama de actividad económica especializada genera el empleo necesario en cada departamento. Finalmente, con otro ejercicio empírico, contrastamos si este proceso socioeconómico es positivo, mediante el análisis de las exportaciones e importaciones generadas. Teniendo en cuenta tanto el país de destino y por tipo de producto exportado, como también el país de origen y por tipo de producto importado.
Capítulo 1.
Boughton, J. (1998). Harry Dexter White y el FMI. En Revista de Finanzas y Desarrollo. Publicación trimestral del FMI, septiembre, 39-41.
Carrizosa, M. (1996). El efecto Tequila y la reforma bancaria en la Argentina. En Revista de Finanzas y Desarrollo. Publicación trimestral del FMI, marzo, 22-25.
CEPAL. (2019). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. CEPAL.
Cue Mancera, A. (2010). Economía internacional (1.ª Ed.). Grupo Editorial Patria.
FMI. (2020). Actualización de las perspectivas de la economía mundial. FMI.
Medina, T., Muñoz, E., Kern, A., Weisstaub, L., Rada, E., Filho, C., . . . Crivelli, E. (2019).
La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: balance de una década [2008-2018] (Medina, T. y Muñoz, E., Eds.). CLACSO. (pp. 189-204). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rmgq.18
Mundell, R. (2000). Uniones monetarias óptimas y moneda única. En cuadernos de economía, U.N. (31), 26-37.
Prado, J. P. y Rodríguez, Y. (2019). La Alianza del Pacífico: proceso de integración latinoamericana en construcción. En J. P. Lallande, T. Ojeda Medina, y E. Echart.
Roddick, J. (1989). El negocio de la deuda externa (1.ª Ed.). Ancora Editores.
Rubiolo, M. (2006). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: construcción de una identidad común. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Asia-Pacífico. http://www.caei.com.ar/sites/default/files/21_2
Soros, G. (2002). La globalización (1.ª Ed.). Editorial Planeta.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización (5.ª Ed.). Taurus
Capítulo 2.
Arslanalp, S., & Henry, P. B. (2005). Is debt relief efficient? The Journal of Finance, 60(2), 1017-1051. https://www.jstor.org/stable/3694775
Bakker, B. B., Ghazanchyan, M., HO, A., & Nanda, V. (2020). The Lack of Convergence of Latin-America Compared with CESEE: Is Low Investment to Blame? IMF Working Papers.
Casilda, B. R. (2002). El ‘Consenso de Washington’. Estudios de Política Exterior, 109-117, 119-124, 127-128. https://www.jstor.org/stable/20645248
CEPAL. (2018). Panorama social de América Latina. CEPAL.
Clift, J. (2003). Más allá del Consenso de Washington. Finanzas & Desarrollo, 9.
Correa, M. E. (1984). El endeudamiento de América Latina. Investigación Económica, 43(170), 187-217. https://www.jstor.org/stable/42777173
De La Dehesa, G. (1989). La deuda externa latinoamericana y la “involuntaria” recomposición de la cooperación. Estudios de Política Exterior, 3(11), 141-182. https://www. jstor.org/stable/20642855
Edwards, S. (2008). Globalisation, growth and crises: The view from Latin America.
The Australian Economic Review, 41(2), 123–40.
Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Libertad de elegir. Una declaración personal. Harcourt Brace Jovanovich.
Frugroni, E. (1933). Liberalismo, individualismo y socialismo. En P. Luisi, E. Frugoni,
C. Quijano, J. Castro, L. Fabbri, J. Jiménez de Aréchaga, L. E. González. Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo (pp. 47-70). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvfjd0w9.6.
Capítulo 3
Acevedo, N. y Jiménez, L. (2015). Índice para la medición de la competitividad en Colombia. Revista CEA, 1(2), 109-121.
Alexandros, P., & Mataxas, T. (2016). ¨Porter vs Krugman¨: History, analysis and crtitique of regional cometitiveness. Journal of Economics and Political Economy, 3(1), 65-80.
Benitez, M. (2012). Evolución del concepto de competitividad. Actualidad y Nuevas
Tendencias, 3(8), 75-82.
Brand, P. y Prada, F. (2003). La invención de futuros urbanos. Estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Buendía, E. A. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, 28(69), 55-78.
Cann, O. (2016, octubre 12). World Economic Forum.¿Qué es la competitividad? https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
Castro, S., Vázquez, G. y Vega, J. (2015). Ecuador, Perú y Colombia: ¿competidores o complementarios sudamericados? Análisis de su competitividad global. Revista Global de Negocios, 3(6), 13-28.
CEPAL. (2017). Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia 2017.
Naciones Unidas. Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Bogotá.
CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Naciones Unidas.
CONPES. (2016). Política nacional de desarrollo productivo. Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES.
Consejo Privado de Competitividad [CPC]. (2019). Informe nacional de competitividad 2019-2020. Panamericana Formas e Impresos.
Consejo Privado de Competitividad [CPC]. (2019, noviembre 7). www.compite.com. co. https://compite.com.co/buenas-politicas-publicas-para-un-mayor-bienestar/
Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice Departamental de Competitividad 2019. Panamericana Formas e Impresos S.A.
CPC. (2020, julio 24). Consejo Privado de Competitividad. https://compite.com.co/el-cpc/quienes-somos/d
DANE. (2019). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Deloitte. (2019). Análisis del reporte global de competitividad 2019 - Sector infraestructura. Financial Advisory –Infrastructure & Capital Projects (I&CP) Centroamérica.
Dinero. (2019, septiembre 9). ¿Cuáles son los departamentos más pobres del país Pág. Regiones. https://www.dinero.com/pais/articulo/por-que-guainia-es-eldepartamento-con-mas-pobres/276406
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52.
Fedesarrollo. (2013). 20 años de competitividad en Colombia. Fedesarrollo.
Ferrer, L. E., González, K. P. y Mendoza, L. M. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las Pymes en el departamento del Atlántico,
Colombia. Dictamen Libre, (16), 21-36.
FMI. (2019). Informe Anual del FMI 2019. Fondo Monetario Internacional.
IDEAM. (2020, julio 3). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/calidad-del-aire
IGAC. (2015, noviembre 5). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://igac.gov. co/es/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igac
IGAC. (2018, abril 13). Guainía, donde el verde ya palidece por el mal uso del suelo y la deforestación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://igac.gov.co/es/noticias/guainia-donde-el-verde-ya-palidece-por-el-mal-uso-del-suelo-y-la-deforestacion
IMD. (2019). IMD World Digital Competitiveness Ranking 2019. International Institute for M_anagement Development (IMD).
Institute for Management Development [IMD]. (2019). Anuario Mundial de Competitividad 2019. Síntesis de resultados para Colombia. Departamento Nacional de Planeación [DNP].
INVÍAS. (2020, agosto 7). INVÍAS. https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2-principal/57-estado-de-la-red-vial#2019
Iriarte, R. (Director). (2015). Una semana con la guerrilla del ELN en Colombia [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=TEtqNTne_gg
Kliksberg, B. (Director). (2017). El informe Kliksberg IV: John Maynard Keynes [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=dZlYOa7LuF8
Krueger, A. (2012). Fallas del Gobierno en el desarrollo. Criterio Jurídico, 12(1), 215-240.
Krugman, P. (1995). Competitividad: una peligrosa obsesión (E, Henao, Trad.). Ensayos de Economía, 6(9-10), 17-34.
Lombana, J. y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26), 1-38.
McGraw Hill. (2020, junio 16). McGraw Hill Education. https://www.mheducation. es/bcv/guide/capitulo/8448175476.pdf
Medeiros, V., Gonzalves, L. y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27.
Melo, A. (2003). Colombia: los problemas de competitividad de un país en conflicto.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Monitor Ciudadano. (2019). Así se mueve la corrupción. Radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2018. Corporación Transparencia por Colombia.
Mortimore, M. y Peres, W. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (74), 37-59.
Ponce De León, R. (2020, febrero 22). Joseph E. Stiglitz: “La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea”. https://www.eldiario.es/economia/joseph-stiglitz_128_1122342.html
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. The Free Press.
Porter, M. E. (2005, octubre 21). In search of a Competitive Identity: Towards a competitiveness agenda for Colombia. Institute for Strategy and Competitiveness. Harvard Business School.
Rodríguez, V. (2013). Fallas del mercado y regulación económica: ¿la regulación ejercida por el Gobierno permite lograr un mejor funcionamiento de los mercados?
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 21(39), 99-111.
Rodríguez, W. (2017). Población pobre y población vulnerable en Colombia: una separación semántica que raya con la realidad económica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Ros, J. (2012). La teoría general de Keynes y la macroeconomía moderna. Investigación Económica, 71(279), 19-37.
Stiglitz, J. (2019). People, power, and profits: Progressive capitalism for an age of discontent. Penguin UK.
Stiglitz, J. (Director). (2020). Joseph Stiglitz: “El experimento del neoliberalismo resultó ser un fracaso abismal” [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=FjKhU78VAnc
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Ubfal, D. (2014). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Instituto de Investigaciones Económicas. El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/CENES15.pdf
Winterbottom, M. y Whitecross, M. (Directores). (2012). La doctrina del shock (Documental completo doblado al español) [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=yIhZjEsgsNQ
World Bank Group. (2019). Doing Business 2019. Training for Reform. International Bank for Reconstruction and Development.
World Bank Group. (2020). Doing Business 2020. International Bank for Reconstruction and Development.
World Economic Forum. (2016). The Global Competitiveness Report 2016-2017. World Economic Forum.
World Economic Forum. (2017). The global Competitiveness Report 2017-2018. World Economic Forum.
World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report. World Economic Forum.
World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. World Economic Forum
Capítulo 4
Acosta, K. (2013). Cartagena: entre el progreso industrial y el rezago social. Revista Economía y Región, 7(1), 5 - 67.
Aguilera, M. (2013). Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico. Revista del Banco de la República, 86(1023), 19-56.
Alves, L. R. (2012). Indicadores de localização, especialização e estruturação re-gional. En: Piacenti, C. A.; Ferrera de Lima, J. (Ed.), Análise regional: metodologias e indicadores (pp. 63-87). Camões.
Avila, C. (2008). Dinámica de la acumulación de capital humano en Yopal, Casanare. Revista Apuntes del CENES, 27(46), 261-297.
Avila, C. (2022). Economía de la corrupción y sus costos sobre la eficiencia del gasto público: un análisis a escala regional en Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Federal de Tocantins, p. 260].
Avila, C. y Gavidia, W. (2010). Ensayos de economía aplicada en Yopal Casanare, dinámica demográfica y acumulación de capital humano. Jotamar.
Avila, C. y Oliveira, N. (2018). Desarrollo y crecimiento económico - Casanare, -lecciones aprendidas. Jotamar.
Avila, C., Sanabria, S. y Oliveira, N. (2021). Localización y especialización productiva: la región de la Amazonía colombiana. Revista RAEGA - O espaço geográfico em análise. 52 (A Geografia da Amazônia em suas múltiplas escalas), 60–83. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v52i0.76860
Barquero, A. (2001). Desenvolvimento endógeno em tempos de globalização. Fundação de Economia e Estatística da UFRGS.
Christaller, W. (1966). Central places in Southern Germany. Prentice-Hall.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2001). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31392/1/S00020088_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Cuentas nacionales 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Demografía y población 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
Galvis, L. (Ed.). (2014). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso. Colección de Economía Regional. Banco de la República de Colombia.
Lira, L. y Quiroga, B. (2009). Técnicas de análisis regional. Series Manuales-CEPAL. Naciones Unidas.
Maldonado, A. (2000). Descentralización y desarrollo económico local. Una visión general del caso de Colombia. LC/R.1968. Revista de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
Marshall, A. (1961). Principios de Economía. Abril Cultural.
Martinez, M., Avila, C. y Oliveira, N. (2019). Localización y especialización productiva: el caso de las trece ciudades principales en Colombia. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 15(6), 216-230.
Mattos, A. (2000). Ordenamento territorial e desenvolvimento regional. 2000 [Tese de Doutorado em Economia, Universidade da Beira Interior].
Myrdal, G. (1968). Teoria econômica e regiões subdesenvolvidas. Saga.
North, D. (1955). Location theory and regional economic growth. Journal of Political Economy, 63, 243-258. http://dx.doi.org/10.1086/257668
North, D. (1977). A agricultura no crescimento econômico. En: Schwartzman, J. (Ed.), Economia Regional: Textos Escolhidos (pp. 333-343). Cedeplar/Cetrede-Minter.
Perroux, F. (1977). Conceito de Polos de Crescimento. En: Schwartzman, J. (Ed.), Economia Regional: Textos Escolhidos (pp. 145-155). Cedeplar/Cetrede-Minter.
Piffer, M. et al. (2002). A base de exportação e a reestruturação das atividades produtivas no Paraná. En: Cunha, M. S.; Shikida, P. F. A.; Rocha Jr. W. F (Ed.), Agronegócio paranaense: Potencialidades e desafios (pp. 56-72). Cascavel -Edunioeste.
Piffer, M. (2009). A teoria da base econômica e o desenvolvimento regional do Estado do Paraná no final do século XX [Tese Doutorado em Desenvolvimento Regional, Universidade de Santa Cruz do Sul, UNISC].
Piffer, M. (2012). Indicadores de base econômica. En: Piacenti, C. A.; Ferrera de Lima, J. (Ed.), Análise regional: metodologias e indicadores (pp. 51-62). Camões.
Reina, L., Alejo, D. y Devia, N. (2018). Análisis regional de Colombia y su maldición de recursos naturales: cambios institucionales tardíos. Revista Eure, 44 (131), 125-149.
Toledo, E. (1995). Neoliberalismo e Estado. En: Laurel, A.C. (Ed.), Estado e Políticas Sociais no Neoliberalismo. (pp. 111-150). Cortez.
Torres, E. y López, M. (2017). Auge minero y desindustrialización en América Latina. Revista de Economía Institucional, 19(37), 133-146. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.07
Von Thünen, J. (1966). The isolated state. Pergamom Press.
Weber, A. (1969). Theory of the location of industries. University of Chicago.
Capítulo 5.
HUME, David. Ensayos morales, políticos y literarios, Madrid, Editorial Trotta y Liberty Fund, 2011, 584 pp
RICARDO, David. Principio de Economía Política y Tributación. Fondo De Cultura Económica USA, (Spanish Edition), 1998.
SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Segunda edición en español, novena reimpresión ed). México: Fondo de cultura económica, 1997.
Economista y especialista en Finanzas de la UPTC. Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Doctor en Desarrollo Regional de la UFT – Brasil. Profesor de pregrado y posgrado de la ECACEN en la UNAD, investigador y consultor.Autor del libro: Desarrollo y crecimiento económico; Casanare – Lecciones aprendidas
Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Especialista en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana. Especialista en Economía del Riesgo y de la Información de la Universidad de los Andes (UNIANDES). Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás (USTA). Estudiante del Doctorado en Estudios de Desarrollo y Territorio Universidad de La Salle (UNISALLE). FINAGRO, profesional máster. Investigador.
Administradora Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL). Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Empresaria, asesora empresarial.
Administradora de Empresas (UNAD). Esp. Gerencia Estratégica de Mercadeo (UNAD). Máster Of Business Administration Maestría en Administración de organizaciones (UNAD). Profesora de pregrado y posgrado en la ECACEN (UNAD).
Economista de la Universidad Estadual de Maringá (UEM). Magíster en Economía Aplicada de la Universidad Federal de Viçosa (UFV). Doctor en Desarrollo Regional y Agronegocio de la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (UNIOESTE). Profesor del programa de Economía, Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Tocantins (UFT). Investigador y consultor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.