El presente libro analiza las características del pensamiento histórico en excombatientes de la guerrilla de las FARC-EP en relación con el pasado reciente en Colombia. Metodológicamente el estudio se apoyó en el desarrollo de un material didáctico que indagó por seis dimensiones del pensamiento histórico: relevancia, epistemología y evidencia, continuidad y cambio, progreso y declive, empatía, toma de perspectiva histórica y agenciamiento histórico. También se analizaron producciones narrativas apoyándose en un enfoque cualitativo desde la perspectiva de la teoría fundamentada.
El estudio del pensamiento histórico y las dimensiones que lo constituyen, puede permitirnos hacernos una idea bastante aproximada de la manera como se configura una representación del pasado que funciona como marco interpretativo delpresente. Desde esta perspectiva, la investigación establece que la importancia otorgada por los excombatientes a los hechos históricos está fuertemente mediada por la capacidad de justificar su lucha revolucionaria. Esta relación entre el tiempopretérito y el presente es más fuerte en aquellos grupos donde la acción social está mediada por una comprensión particular del pasado, lo que explica que para los excombatientes su percepción del pasado sirva como marco comprensivo esencialpara entender la realidad actual. El estudio del pensamiento histórico de los excombatientes tiene como propósito fundamental su reconocimiento como actores de cambio social y protagonistas de primer plano en la historia reciente colombiana.
Aguilera, M. (2003). La memoria y los héroes guerrilleros. Revista Análisis Político, (43), 3-27.
Aguilera, M. (2010). Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Corporación Nuevo Arco Iris – ASDI – OIM.
Barca, I. (2000). O pensamento histórico dos jovens. Universidade do Minho.
Barca, I. (2011). La evaluación de los aprendizajes en historia. En Miralles, P., Molina, S., Santiesteban, A. (Eds.). La evaluación y el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, 1, (pp. 107-120). AUPDCS - Universidad de Murcia.
Barton, K. C. (2005). “Best Not to Forget Them”: Adolescents’ Judgments of Historical Significance in Northern Ireland. Theory and Research in Social Education, (33), 9-44.
Barton, K. C. (2001a). A sociocultural perspective on children’s understanding of historical change: Comparative findings from Northern Ireland and the United States. American Educational Research Journal, 38(4), 881- 913.
Barton, K. C. (2001b). ‘You’d Be Wanting to Know about the Past’: Social contexts of children’s historical understanding in Northern Ireland and the USA. Comparative Education, 37(1), 89-106.
Barton, K. (2008). Research on Students. Ideas about History. In: L. Levstik y C. Tyson (Eds.). Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 239-258). Routledge.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH.
Chacón, A. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre cinco y siete años de edad [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/7028/1/868007-2012.pdf
Colmenares, G. (1989). La batalla de los manuales. Revista de la Universidad Nacional, (20), 77-80.
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge University Press.
Cooper, H., & Chapman, A. (Ed.). (2009). Constructing History 11-19. Sage.
Deas, M. (2004). La Tradición civilista. En Cepeda, F. (Ed.). Fortalezas de Colombia. Planeta – BID, (pp. 35-45).
De Roux, R. (1989, 4 de junio). Los catecismos patrios. Magazín Dominical El Espectador (321), (p. 5).
Dudley, S. (2008). Armas y urnas. Historia de un genocidio político. Planeta.
Éthier, M., Demers, S. y Lefrançois, D. (2010). El desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (3), 61-74.
Fals, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. (4.ª ed.). FICA-CEPA.
Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Revista Clío & Asociados, (7), 15-26.
Fuentes, C. (2002). La visión de la historia por los adolescentes: revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (1), 55-68.
García, B. (2018). Desarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1244/1/CBA-Spa-2018-Desarrollo_del_pensamiento_historico_a_traves_de_estrategias_narrativas_para_la_formaci%C3%B3n_de_identidad_Trabajo_de_grado.pdf
Germinari, G. (2012). Educação histórica: a constituição do un campo de pesquisa. Revista HISTEDBR On-line, (42), 54-70.
Gómez, C. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, (52), 52-68.
Gómez, C., Miralles, P. y Molina, S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Revista de Estudios Sociales, (52), 9-13.
Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11), 1-26.
Gómez, C., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
González, N., Pagès, J. y Santiesteban, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? En: Miralles, P., Molina, S., Santiesteban, A. (Eds.). La evaluación y el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I, (pp. 221- 232). AUPDCS - Universidad de Murcia.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Hartog, F. (2003). El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro. Fondo de Cultura Económica.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.
Henríquez, R. (2008). El aprendizaje de la explicación y la comprensión histórica: la construcción narrativa del pasado y la conciencia histórica de los alumnos inmigrantes en Cataluña [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].
Henríquez, R. y Canelo, V. (2014). Géneros históricos y construcción de la significación histórica en estudiantes de Licenciatura en Historia. Onomazein. Número Especial 9 ALSFAL, 138-160.
Henríquez, R., Carmona, A. y Quinteros, A. (2018). Escribir historia desde las evidencias. Géneros históricos y sentido histórico en estudiantes de octavo grado de Educación Básica. Revista Signos, 51(96), 61-81.
Henríquez, R. y Muñoz, Y. (2017). Leer y escribir históricamente: los desafíos pendientes de la enseñanza y del aprendizaje de la historia. Revista Diálogo Andino, (53), 7-21.
Henríquez, R., & Ruiz, M. (2014). Chilean students learn to think historically: Construction of historical causation through the use of evidence in writing. Linguistics and Education, 25(1), 145-157.
Herrera, L., Primera, M. y Sotomayor, R. (2017). Desarrollo del pensamiento histórico a través de la narrativa en los estudiantes del grado primero de la institución educativa La Esperanza del municipio de Planeta Rica – Córdoba [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. http://167.249.43.80/jspui/bitstream/11182/369/1/Desa_pensa_hist%C3%B3_narra_estudia_primero_insti_educa_Esperanza.pdf
Higuera, D. (2015). Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia. Revista Ciudad Paz-Ando, 8(2), 49-63.
Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica.
Hobsbawm, E. (2018). ¡Viva la revolución! Eric Hobsbawm sobre América Latina. Crítica.
Holt, T. (1990). Thinking Historically: Narrative, Imagination and Understanding. College Entrance Examination Board.
Ibagón, N. (2014). Repensar la enseñanza de la historia. De la formación centrada en los contenidos a la formación de procesos de pensamiento. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (12), 31-53.
Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en educación superior. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 121-133.
Ibagón, N. (2018). Alfabetización histórica y pensamiento histórico. Apuntes para pensar la enseñanza-aprendizaje de la historia en la escuela. Revista Educación y Cultura, (128), 69-73.
Ibagón, N. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Revista Zona Próxima, (31), 107-131.
Ibagón, N. (2019). “Una historia difícil de narrar”. El periodo de la violencia en los textos escolares de ciencias sociales. Universidad del Valle.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Kitson, A., Husbands, C. y Steward, S. (2015). Didáctica de la historia en secundaria obligatoria y bachillerato. Morata.
Krauze, E. (2010). De héroes y mitos. Tusquets Editores.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Lacapra, D. (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Fondo de Cultura Económica.
Lara, P. (2014). Siembra vientos y recogerás tempestades. La historia del M-19, sus protagonistas y sus destinos. Planeta.
Larreamendy-Joerns, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En Bello, M. y Ruiz, S. Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-231). Universidad Nacional de Colombia - Fundación Dos Mundos.
Lee, P. (2005). Historical Literacy: theory and research, International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 5(1), 29-40.
Lee, P. (2011). Historical Literacy and Transformative History. In: Perikleous, L., Shemilt, D. (Eds.). The Future of the Past: Why History Education matters (pp. 129-168). Nicosia: Association for Historical Dialogue and Research - Kailas Printers.
Lee, P., Dickinson, D., & Asbhy, R. (1996). Project CHATA. Concepts of history and teaching approaches at Key stages 2 and 3. Children’s understanding of «because» and the status of explanation in history. Teaching History, (82), 6-11.
LeGrand, C. (1994). Comentario al estudio de historiografía sobre la violencia. En: Tovar, B. (Ed.). La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (pp. 425-431). Universidad Nacional de Colombia.
Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. University of Toronto Press.
Levstik, L. (2008). Articulating the Silences. Teachers’ and Adolescents’ Conceptions of Historical Significance. In: Levstik, L., & Barton, K. (Eds.). Researching History Education. Theory, Method and Context (pp. 273-289). Routledge.
Levstik, L. (2002). Two kinds of empathy: Reasoned analysis and emotional response in historical thinking. Annual Meeting of the American Educational Research Association.
Levstik, L. S., & Barton, K. C. (2010). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools. Taylor & Francis.
Lizarazo, S. (2020). Sistema y experiencias educativas en las FARC - EP. Procesos de socialización de guerrilleros comunistas durante la guerra en Colombia. Revista Izquierdas, (49), 2248-2275. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art108_2248_2275.pdf
Londoño, J. y Guzmán, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Revista Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141.
López, R. (2013). Competencias y enseñanza de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (74), 5-8.
López, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, (94), 273-285.
López, R., Gómez, C. J., Miralles, P. y Prats, J. (2017). Pensamiento histórico, enseñanza de la historia y competencias educativas. En R. López Facal, P. Miralles, J. Prats y C. J. Gómez. (Eds.). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.
Marshall, M., & Wassermann, J. (2009). Conceptualising Historical Literacy-a review of the literature. Yesterday & Today, (4), 41-66.
Mejía, L. y Mejía, Á. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista RIIEP, 8(2), 413-436.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos básicos de aprendizaje.
Miralles, P. y Gómez, C. (2018). La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza. Octaedro.
Navarro, C. y Corredor, J. (2018). Desarrollo de narraciones históricas en estudiantes de colegios rurales y urbanos. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 41-75.
Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Revista Signos, 45(80), 300-321.
Olave, G. (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las FARC-EP. Revista Folios, 37, 149-166.
Olave, G. (2016). De la oposición política en el discurso: la reformulación polémica en la retórica guerrillera colombiana. Revista Palabra Clave, 19(2). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5583
Olave, G. (2016). El Bolívar de las FARC. Usos de la memoria bolivariana en el discurso guerrillero. En: Olave, G. y Arnoux, E. (coordinadores). Discurso y Política en Colombia:problemáticas actuales (pp. 159-196). La Carreta Editores
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019, 27 de junio). Informe trimestral del secretario general sobre la Misión de Verificación en Colombia. https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_n1918524.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020, 26 de junio). Informe trimestral del secretario general sobre la Misión de Verificación en Colombia. https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/n2015185.pdf
Orozco, J. (2004). Estándares, enseñanza de las ciencias y control político del saber. Revista Nodos y Nudos, 2(17), 4-15.
Oteíza, T., Dalla Porta, C. y Garrido, M. (2014). La evidencialidad en la construcción de la significación histórica por estudiantes de Licenciatura de Historia. Onomázein. Número Especial 9 ALSFAL, 57-80.
Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.
Pagès, J. (2018). Aprender a enseñar historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Revista Trayectorias Universitarias, 4(7), 53-59.
Panofsky, E. (1994). Estudios sobre iconología. Alianza.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Cerec – Siglo XXI.
Pécaut, D. (2013). “Las FARC: fuentes de su longevidad y la conservación de su cohesión” En Pécaut, D. La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria (pp. 69-116). La Carreta Editores.
Peck, C., & Seixas, P. (2008). Benchmarks of Historical thinking: first steps. Canadian Journal of Education, 31(4), 1015-1038.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma.
Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés.
Plá, S. (2012). Pensar históricamente: reflexiones para la investigación en enseñanza de la historia. En: Rodríguez, X., Toris, A. y Acevedo M. C. (Eds.). Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia Primer Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. UPN.
Plá, S. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío & Asociados, (17), 27-55.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-87). Graó.
Ramos, J. C. y Ríos, S. (2014). Memoria, imagen y violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico. Revista Pensamiento, palabra y obra, (11), 41-51.
Ramos, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/458020
Ramos, J. C. (2018). ¿Por qué nos matamos? Causas y explicaciones del conflicto armado colombiano en alumnos de la ciudad de Bogotá. En: Tosar, B., Santisteban, A., Pagès, J. (Eds.). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global (pp. 225-236). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/195423
Reisman, A. (2012). Reading like a historian: a document-based history curriculum intervention in a urban high school. Cognition and Instruction, 30(1), 86-102.
Rengifo, G. (2014). Formación del pensamiento histórico a partir del análisis de obras de arte pictóricas. Una propuesta didáctica de las ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7030/1/Gloria-Rengifo_2014_artepensamiento.pdf
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica Ríos, S. M. (2017). Formación de la empatía a través del uso de la imagen artística. El caso de las víctimas de la violencia en Colombia. Revista Pensamiento, palabra y obra, (18), 52-63.
Ríos, S. M. y Ramos, J. C. (2011). Implicaciones de la teoría piagetiana en la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (60), 61-70.
Rodríguez, N. (2013). Una experiencia educativa en el campo del pensamiento histórico orientada por proyectos de trabajo. El caso de los estudiantes de primaria en el colegio Gustavo Restrepo, Bogotá, durante el año 2011 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/11417/1/4868120.2013.pdf
Rodríguez, S. (2009). El 9 de abril en las políticas de la memoria oficial: el texto escolar como dispositivo de olvido. En: Ayala, C., Casallas, O., Cruz, H. (Eds.). Mataron a Gaitán: 60 años (pp. 135-154). Universidad Nacional de Colombia.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. In: Seixas, P. (Ed.). Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). University of Toronto Press.
Rüsen, J. (2007). ‘How to Make Sense of the Past–Salient Issues of Metahistory’. The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3(1), 169-221.
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (27), 43-66.
Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227-259.
Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra: memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre Editores – Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, G. (1983). Los días de la revolución: gaitanismo y 9 de abril en provincia. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.
Sant, E., González–Monfort, N., Pagès, J., Santisteban, A. y Oller, M. (2014). La historia de Cataluña está protagonizada por Franco y los segadores. Los protagonistas de la historia de Cataluña en las narraciones de los futuros docentes catalanes. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Vol 2 (pp. 515-524). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona/AUPDCS.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56.
Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En: Ávila, R. M., Rivero, P., Domínguez, P. L. (coords.). Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp.115- 128). Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C) / AUPDCS.
Secretaría de Educación Distrital [SED] Bogotá. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico. Imprenta Nacional de Colombia.
Schmidt, M. A. (2005). Jóvenes brasileños y europeos: identidad, cultura y enseñanza de la historia (1998-2000). Enseñanza de las ciencias sociales, (4), 53-64.
Schmidt, M. A. (2009a). Literacia Histórica: um desafo para a educa o histórica no século XXI. Historia & Ensino, (15), 9-22.
Schmidt, M. A. (2009b). Cognição histórica situada: que aprendizagem histórica é esta? En Schmidt, M.A. y Barca, I. Aprender História: Perspectivas da Educação Histórica. Editora Unijuí.
Schmidt, M. A. (2017). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la historia. Revista Clío & Asociados, (24), 26-37.
Segal, E., Gerders, K., Mullins, J., Wagaman, M., & Androff, D. (2011). Social Empathy Attitudes: Do latino students have more? Journal of Human Behavior in the Social Environment, 21(4), 438-454.
Seixas, P. (1993). Popular film and young people’s understanding of the history of Native American–White relations. The History Teacher, 26(3), 351-370.
Seixas, P. (1996). Conceptualizing the growth of historical understanding. In: Olson, D., & Torrance, N. (Eds.). The Handbook of Education and Human Development (pp. 765-783). Blackwell Publishers.
Seixas, P. (2009). A modest proposal for change in Canadian history education. Teaching History, (137), 26-30.
Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six. Historical thinking concepts. Nelson.
Seixas, P., & Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. In Sears, A., & Wright, I. (Eds.). Challenges and prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Pacific Edicational Press.
Shemilt, D. (1987). Adolescent ideas about evidence and methodology in History. In Portal, C. (Ed.). The history curriculum for teachers (pp. 39-61). The Falmer Press.
Sierra, C. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono. Estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12656
Stegemann, E. y Stegemann, W. (2001). Historia social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo. Estella (Navarra). Editorial Verbo Divino.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, J. (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13457
Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI. Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.
Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Galaxia Gutenberg.Vansledright, B. A. (2011). The Challenge of Rethinking History Education. On Practice,
Theories, and Policy. Routledge. Vansledright, B. A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. Routledge. Vansledright, B. A., & Limón, M. (2006). Learning and teaching in social studies: Cognitive research on history and geography. In Alexander, P., & Winne, P. (Eds.). The Handbook of Educational Psychology (pp. 545-570). Lawrence Erlbaum Associates.
Vega, R. (1998). Historia: conocimiento y enseñanza. Ediciones Antropos.
Vega, R., Jáuregui, S. y Ortiz, L. (2003). El Panamá colombiano en la repartición imperialista. Ediciones Pensamiento Crítico – Alejandría Libros.
Vélez, M. (2001). FARC – ELN: evolución y expansión territorial. Revista Desarrollo y Sociedad, (47), 151-225.
Vilar, P. (1992). Pensar històricament. En Reflexions d´un historiador (pp. 121-145). Universitat de València.
Voss, J. F., & Carretero, M. (2000). Learning and reasoning in history. In M. Carretero, M., & J. Voss (Eds.). International Review of History Education (Vol. 2). Routledge.
Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts. Temple University Press.
Wineburg, S., Martin, D., & Monte-Sano, C. (2013). Reading like a historian. Teachers College Press.
Juan Carlos Ramos Pérez, docente asociado de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Integrante del grupo de investigación Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Básicas y Sociales (AMECI). Doctor en Educación (Universidad Autónoma de Barcelona), magíster en Investigación Social Interdisciplinaria (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), magíster en Historia Contemporánea y Mundo Actual (c) (Universidad de Barcelona), licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Pedagógica Nacional). Ha adelantado investigaciones sobre la enseñanza del conflicto armado en la historia escolar indagando el uso de las narrativas y las imágenes artísticas. Su tesis de doctorado fue reconocida con una mención de honor por parte de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y con el Premio Extraordinario de Doctorado que otorga la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado como docente de Ciencias Sociales de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá y en distintas universidades en el campo de la historia y su didáctica, la investigación educativa, la epistemología y la sociología de la educación.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.