Las mujeres en Colombia adquirimos el derecho a participar en la democracia a través del sufragio en 1957 derivado del plebiscito, siendo un país que ha tomado la participación política como una cuota, una ley y una obligación para los partidos yno como la equidad o igualdad con la que se ha venido llamando, se ha referenciado en diferentes estudios de la participación política, en los diferentes ramas de poder público, pero sigue siendo escasa la participación política en cargos de elección popular en muchos departamentos del país, para el caso que llevaremos a investigación solo hasta hace cinco años empezó a tomar relevancia por una reforma que sometió a los partidos a llevar en las listas de inscripción de candidatos a concejos,asambleas y cámara, a mujeres con tan solo una cuota del 30 %.
Alianza Verde. (2019). https://www.alianzaverde.org.co/index.php
Álvarez, R. (2015). La Mujer a través de la historia. Academia Boyacense de Historia. Búhos editores.
Arbeláez, Tulio “La Campaña del General Cesáreo Pulido”. Manizales, Tipografía Caldas, 1904-1936.
Bermúdez, S. (1993). El bello sexo. La mujer y la familia durante el olimpo radical. Ediciones Unidades.
Bermúdez, S. (2011). Método, historia y mujeres. En: El género: una categoría útil para las ciencias sociales, Arango, L. y Viveros, M. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Facultad de Ciencias Humanas.
Caballero, L. (1980). Memoria de La Guerra de los Mil Días. Bogotá, B Horacio Plata, “Antonia Santos Plata
Casas, U. (1998). Filosofía de la ciencia y de la política. Editorial Crear Arte. (Genealogía y Biografía)”, Biblioteca de Historia Nacional (CD) (Bogotá: Academia de Historia de Colombia, 1969 Biblioteca Básica Colombiana, 1980.
Garcia, L. y Zarate, A. (2015). Análisis jurídico de la aplicación del Artículo 2 de la Ley 1475 de 2011 en cuanto a la prohibición de La doble militancia en los partidos políticos en Colombia en el año 2014[Tesis de pregrado, Universidad Libre de
Colombia Seccional Cúcuta] https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9325/PROYECTODOBLEMILITANCIAPOLITICA.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Lora, R. (2015). La participación de la mujer en la política colombiana entre las acciones afirmativas y la Ley 1475 de 2011[Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/6160/1/TESIS-RUTH%20TRINIDAD%20LORA%20LONDO%C3%91O.pdf
Manrique, O. y Manrique, A. (2021). Contexto histórico de la participación política de la mujer. Editorial Science and world editors S.A.
Manrique, O., Manrique, D. y Manrique, R. (2019). Antecedentes y perspectivas de la participación política de mujeres en el departamento de Boyacá - Colombia. Journal of education and science, 4(1), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.5176560
Mision de Observacion Electoral [MOE]. (2018). Participación política de la mujer. https://www.moe.org.co/participacion-politica-mujer-2018/
Pacheco, D. C. (2009). Las mujeres en la polítia colombiana. https://dcriado.wordpress.com/2009/09/20/las-mujeres-en-la-politica-colombiana/
Partido Liberal Colombiano. (s.f.). https://partidoliberal.org.co/Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). https://www. Registraduría.gov.co/ Registraduría-Nacional-presenta,19109.html
Rojas, J. D. y Abril, O. (2019). Disciplina partidista en Colombia en el segundo periodo de Juan Manuel Santos: una medición al Legislativo. Revista Salud, Historia y Sanidad, 14(1), 15-20.
Universidad del Tolima. (s.f.). Política de Colombia.https://www.slideshare.net/jaimito74/politica-de-colombia-4-cipas-2
wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki?curid=911235
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.