El semillero de investigación Ethos pertenece al grupo de investigación Cibercultura y Territorio de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tiene como bandera incentivar la reflexión filosófica para la construcción de un pensamiento crítico que conduzca a conocimientos epistémicos en torno a la realidad, la actualidad, la política y la ética. Por lo que en este libro se pretende dar un panorama de la filosofía política a lo largo de la historia, recopilando los cambios en los paradigmas y sus ideas.
Agustín, S. (2006). La Ciudad de Dios. Porrúa.
Anderson, P. (1989). Liberalismo y socialismo en Norberto Bobbio. Cuadernos Políticos, (56), 37-63.
Anderson, P., Bobbio, N. y Cerroni, U. (1993). Socialismo, liberalismo. Socialismo liberal. Nueva Sociedad.
Aristóteles. (1959). Ética a Nicómaco. Clásicos Políticos Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1988). Política. Gredos.
Bakunin, M. (1900). Dios y Estado. Utopía Libertaria.
Barbosa, D. (2016). Cicerón y Agustín. A propósito de la república. Universitas Philosophica, (67), 217-238.
Brandt, R. (2001). Política, derecho y antropología. Plaza y Valdés.
Brunner, J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. FLACSO.
Burckhardt, J. (1985). La cultura del Renacimiento en Italia. Sarpe.
Chaunu, P. (1972). La expansión de Europa (siglos XIII al XV). Labor.
Cicerón. (1912). De Legibus. Biblioteca Clásica Gredos.
Claramunt, S., Portela, H. y González, M. (1995). Historia de la Edad Media. Ariel.
Fichte, J. (1984). Discursos a la nación alemana. Orbis.
García, H. (2010). Algunos aspectos de la ciencia política aristotélica en la Ética Nicomaquea. Byzantion Nea Hellás, (29), 11-32.
García, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. Transcultural, (7), 1-17.
Gibbon, E. (2000). The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. Penguin Classics.
Hegel, G. (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho. Prodhufi.
Hirschberger, J. (1968). Breve historia de la filosofía. Herder.
Hobbes, T. (1980). Leviatán. Fondo de Cultura Económica.
Kant, E. (1943). Principios metafísicos del derecho. América.
Kant, E. (1987). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. https://www.u-cursos.cl/filosofia/2008/1/FHCEE-005/1/material_docente/
Kant, E. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona: Ariel.
Kant, E. (2003). La paz perpetua. http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf
Kelley, M. (2001). El impulso del poder. Ediciones Contra Mundum.
Lechner, N. (2014). Obras III. Democracia y utopía: la tensión permanente. FLACSO.
Locke, J. (1955). Ensayos sobre el gobierno civil. Aguilar.
Macía, R. (2004). Ética, derecho y política en Aristóteles. Anuario de Derechos Humanos, (5), 525-654.
Macía, R. (2010). Algunos aspectos de la ciencia política aristotélica en la ética. Byzantion Nea Hellás, (29), 11-32.
Maquiavelo, N. (1887). Discurso sobre la primera década de Tito Livio. Alianza.
Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. http://hdl.handle.net/10596/7625
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Nomos.
Mayer, J. (1994). Trayectoria del pensamiento político. Fondo de Cultura Económica.
Medina, I. (2011). Significados de la política en la Grecia clásica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(52), 13-37.
Montenegro, W. (2006). Introducción a las doctrinas político-económicas. Fondo de Cultura Económica.
Peces-Barba, G. (1978). Libertad, poder, socialismos. Civitas.
Platón. (1871). Obras completas de Platón. Medina y Navarro Editores.
Platón. (1872). Obras completas. Medina y Navarro Editores.
Polibio. (1910). Historias de Polibio. Gredos.
Rorty, R. (1987). La secularización de la filosofía, hermenéutica y posmodernidad. Gedisa.
Rostovtzeff, M. (1962). Historia social y económica del Imperio romano. Espasa-Calpe.
Tucídides. (1986). Historia de la Guerra del Peloponeso. Ediciones Orbis S.A.
Várnagy, T. (1999). La filosofía política clásica. CLACSO.
Doctor en Psicología en la Universidad de Baja California, magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de planta de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Entre sus trabajos destacados se encuentran: Democracia y terrorismo; Ética, cultura y educación en Colombia; Relatos poéticos, patéticos, escépticos y Fundamentos éticos de la teoría y la acción política: el caso del neoliberalismo. Director del programa de radio y de la versión para televisión del Canal UNAD “Palabreando con Sofía” de la Radio UNAD Virtual (RUV) y del Canal UNAD TV.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.