Dignora Inés Páez Giraldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Mercedes Cecilia Vélez Pombo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Victoria Hernández Cruz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Wilton Manuel Mendoza Romero, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Sinopsis
El libro se concentra en la situación de estas mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, y muestra cómo se atendieron sus necesidades en tres dimensiones: a) primero, se tuvieron en cuenta las heridas psico-lógicas, individuales y colectivas, que aunque no eran tan visibles como las heridas físicas, son más permanentes y fácilmente heredables a las generaciones futuras; b) segundo, se exploró y se facilitó a las mujeres víctimas y cabezas de familia el reco-nocimiento de sus dones, talentos, creatividades y capacidades que las secuelas del conflicto armado había marginado e impedido desarrollar en ellas; c) tercero, se ofre-cieron alternativas reales de sanación permitiendo a este grupo de mujeres hacer uso de sus capacidades desde el contexto social y familiar.
Capítulo 3. Contextualización de San Juan Nepomuceno
escenario de paz y reconciliación
Capítulo 4. Metodología
Capítulo 5. Resultados
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones
Aguilera-Díaz, M. (2013, diciembre). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República – Sucursal Cartagena. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_195.pdf
Allan, R. y Ungar, M. (2014). Developing a measure of fidelity for an ecological approach to family therapy. Journal of Family Psychotherapy, 25(1), 26-41. https://doi.org/10.1080/08975353.2014.881688
Amaya, C. (2018). Monumento en la plaza Olaya Herrera de San Juan Nepomuceno, en memoria de la masacre de Las Brisas [fotografía]. El Espectador. https://n9.cl/u68l2
Andrade-Becerra, O., Castaño, A., Díaz, L., Duarte, C., Giraldo-Quijano, I., Lacoste, B., Montenegro-Lancheros, H., Tangarife, M. y Trujillo-Ospina, D. (2009). Entre paramilitares y guerrilla: la desposesión territorial de los Montes de María. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1968 – 2016. Instituto de Estudios Interculturales Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/montes_de_maria_1.pdf
Ardila-Suárez, E. E. y Rueda-Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641
Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. PNUD Colombia. https://n9.cl/z92yAsamblea del Departamento de Bolívar. (1970). Ordenanza n.º 04. Por la cual se ratificaron los límites entre los municipios del Departamento de Bolívar. Asesinado candidato a la Alcaldía de San Juan. (1997, 25 de julio). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-618454
Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. SAGE.Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Re-vista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/4024/3878
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Bruner, J. (1984). El Desarrollo de los procesos de representación. En J.L. Linaza (Ed.), Acción, Pensamiento y Lenguaje (pp. 119-128). Alianza.
Centro de investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (2018). Aprendizaje de construcción de paz en los Montes de María. Cinep/PPP.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Ediciones Semana.
Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975. Por la cual se dic-tan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz na-cional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial 45980. https://www.cejil.org/sites/default/files/ley_975_de_2005_0.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096. http://www.secre-tariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Daniel, B. (2006). Operationalizing the concept of resilience in child neglect: case study research. Child: Care, Healt and Development, 32(3), 303-309. https://doi.or-g/10.1111/j.1365-2214.2006.00605.x
Daniel, B. (2010). Concepts of adversity, risk, vulnerability and Resilience: A discusión in the context of the ‘Child Protection System’. Social Policy and Society, 9(2), 231-241. https://doi.org/10.1017/S1474746409990364
Daniels, A. y Munera, A. (2010). Los Montes de María: región, conflicto armado, y desarrollo productivo. Universidad de Cartagena – Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguida de fe y saber. Ediciones de la flor.
Departamento Administrativo de Bienestar Social. (2003). Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democrática. Seminario Internacional – Memorias. Pontificia Universidad Javeriana, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Gutiérrez-Torres, C., Jiménez-Ospina, A. y Junieles-Acosta, I. (2018). Los Guáimaros y el Tapón. La masacre invisible. Dejusticia.
Hart, A. y Heaver, B. (2013) Evaluating resilience-based programs for schools using systematic consultative review. Journal of Child and Youth Development, 1(1), 27-53.
Hart, A., Davies, C., Aumann, K., Wenger, E., Aranda, K., Heaver, B. y Wolff, D. (2013). Mobilising knowledge in community-university partnerships: what does a community of practice approach contribute? Contemporary Social Science: Journal of the Academy of Social Sciences, 8(3), 278-291. https://doi.org/10.1080/21582041.2013.767470
López-Vélez, P., Méndez-Ortiz, E., Riaño-Otálora, P., Merino, C. y Rocha-Jiménez, D. (2015). Concepto, modelo y metodología del Observatorio de Innovación Social. Centro Editorial UNIMINUTO. https://n9.cl/e5ab
Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Norma.
Manciaux, M. (Comp.) (2010). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.
Martínez, J. y Neira, F. (2010). Miradas sobre la reconciliación: reflexiones y experiencias. Universidad de La Salle.
Medina-Montañez, M., Layne-Bernal, B., Galeano-Heredia, M. y Lozada-Puerto, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos (12), 17 7-18 9.
Melillo, A. (2002). Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia. En A. Melillo, N. Súarez-Ojeda, N. y D. Rodríguez (Eds.), Resiliencia y subjetividad: Los ciclos de la vida. Paidós.
Mejía-Rodríguez, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz. Premio Compartir. https://n9.cl/isrpn
Monsalve, M., Foronda, R. y Mena, E. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza –aprendizaje [tesis de especialización]. Fundación Universitaria los Libertadores. https://n9.cl/8lvt
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Editorial Paidós.
Morales-Fontalvo, R., Rincón-López, A., Mejía-Ardila, P., Guardo-Serrano, H., Mejía-Rodríguez, D., Rodríguez-Palmera, A., Romero-Rodríguez, E. y Suárez-Castro, M. (2012). El currículo en la construcción de una cultura de paz. Programa de desarrollo y paz de los Montes de María. Santa Bárbara Editores.
Pérez, T. (2015). Educación y cultura de paz en el postconflicto. Universidad de La Salle.
Porcelli, P., Ungar, M., Liebenberg, L. y Trépanier, N. (2014). (Micro)mobility, disability and resilience: Exploring well-being among youth with physical disabilities. Disability and Society, 29(6), 863-876. https://doi.org/10.1080/09687599.2014.902360
Punch, S. (2013). Wellbeing and resilience. En H. Montgomery (Ed.), Local Childhoods, Global Issues. Policy Press.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Rodríguez-González, C. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapa-citados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 41-53.
Romero-Rodríguez, E. U. (2005). Tras los indicios de un pasado oculto. En Compartir (Ed.), Premio compartir al maestro 2005 (pp. 82-103). Compartir.
Runswick-Cole, K. y Goodley, D. (2013). Resilience: A Disability Studies and Community Psychology Approach. Social and Personality Psychology Compass, 7(2), 67-78. https://doi.org/10.1111/spc3.12012
Premio Compartir. (s.f.). ¿Qué es el Premio Compartir? https://n9.cl/k1d8
Sayas-Contreras, R. (2015). Construir paz con desarrollo regional, el reto de los Montes de María hoy. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 2(3), 127-158. https://doi.org/10.22518/vis.v2i32015.953
Sierra, D., Bernal, F., Gonzales, J., Cargas, C. y Daza, M. (2011). Los Montes de María: masacres, despojo de tierras y desplazamiento. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desplazamiento forzado, tierras y territorios Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación (Colección Cuadernos INDH, pp. 79-92). https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Full_Report_1807.pdf
Schumacher, C. (2007). Hacia una cultura del perdón. En A. Chaparro (ed.), Cultura política y perdón (pp. 45-60). Universidad del Rosario.
Suárez-Ojeda, N. (2008). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunita-ria. En A. Melillo y N. Suárez-Ojeda (Eds.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas(pp. 67-82). Paidós.
Theron, L.C., Liebenberg, L. y Malinidi, M. J. (2014). When schooling experiences are respectful of children’s rights: A pathway to resilience. School Psychology International, 35(3), 253-265. https://doi.org/10.1177%2F0142723713503254
Tobón, C. M. (1997). Mapas, brújulas y astrolabios: orientaciones generales: programa desarrollo de familias con jefatura femenina. Fundación Restrepo Barco.
Ungar, M., Ghazinour, M. y Richter, J. (2013). What is Resilience Within the Ecology of Human Development? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(4), 348-366. https://doi.org/10.1111/jcpp.12025
Ungar, M., Liebenberg, L. y Ikeda, J. (2014). Young people with complex needs: Designing coordinated interventions to promote resilience across child welfare, juvenile corrections, mental health and education services. British Journal of Social Work, 44(3), 675-693. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcs147
Ungar, M., Russell, P. y Connolly, G. (2014). School-based interventions to enhance the resilience of students. Journal of Educational and Developmental Psychology, 4(1), 66-83. https://doi.org/10.5539/jedp.v4n1p66
Ungar, M. (2015). Practitioner Review: Diagnosing childhood resilience: A systemic approach to the diagnosis of adaptation in adverse social ecologies. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(1), 4-17. https://doi.org/10.1111/jcpp.12306
Vigotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Planeta.
Villarraga-Sarmiento, A. (2016). Los acuerdos de paz Estado guerrillas en Colombia, 1982 - 2016. Derecho y Realidad, 14(28), 109 – 136. https://doi.org/10.19053/16923936.v14. n2 8 . 2016 .781 5
Villa-Gómez, J. y Insuasty-Rodríguez, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de san Carlos Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. https://doi.org/10.21500/16578031.2442
Wagnild, G. M. y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-178.
Werner, E. y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Cornell University Press.
Werner, E. (1982). Vulnerable but invincible: A longitudinal study of resilient children and youth. McGraw-Hill.
Yunus, M. (2003). Banker to the Poor: MicroLending and the Battle Against World Poverty. Public Affairs.
Zúñiga-Benavides, G. (1998, 3-8 de noviembre). La pedagogía lúdica: una opción para comprender [ponencia]. V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Dignora Inés Páez Giraldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Licenciada en Filosofía – Magíster en Educación – Doctora en Ciencias de la Educación
Mercedes Cecilia Vélez Pombo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Psicóloga – Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo –Magíster en Educación
Victoria Hernández Cruz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Psicóloga – Especialista en Pedagógica – Magíster en Educación y Desarrollo Humano – Doctoranda en Psicología
Wilton Manuel Mendoza Romero, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Licenciado en Ciencias Sociales – Especialista en Educación, Cultura y Política (en curso) – Magíster en Historia
Páez Giraldo, D. I. ., Vélez Pombo, M. C., Hernández Cruz, V. ., & Mendoza Romero, W. M. (2021). Resiliencia y sanación integral en mujeres víctimas del conflicto armado. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518017