El desarrollo de la presente investigación tuvo como marco de análisis, la realidad socioambiental de los pueblos ancestrales binacionales: Cofán, Pasto, Awá y Afro de frontera, comunidades que a partir del proceso colonialista español y posteriormente con la proclama de la independencia, quedaron fragmentadas con una realidad que azota hasta la actualidad, su pervivencia en el territorio.
Este estudio interinstitucional (UNAD - FLACSO), centró su análisis en una profunda investigación de fuentes primarias y secundarias, en las cuales se pone en evidencia una aguda problemática histórica, de explotación de fuerza de trabajo de estas comunidades, como de los recursos naturales que bordean sus territorios. Por ello, es fácil dilucidar las dinámicas extractivas y las consecuencias de estas, a partir del reclutamiento de fuerza de trabajo afro e indígena desde la colonia, hasta la presenta fecha, momento en la cual, dichas comunidades se ven entre el fuego cruzado por la administración de la explotación minera (legal e ilegal), maderera, petrolera y cocalera, que bordean a toda la ZIFEC (Zona de Integración Fronteriza Colombo Ecuatoriana)
Academia Nariñense de Historia. (2014) Sanquianga, Geografía, historia y cultura. Gobernación de Nariño, Secretaría Departamental de Educación, Subsecretaría de Calidad Educativa.
Academia Nariñense de Historia (2015). Telembí: Historia, Cultura e Identidad. Gobernación de Nariño. Pasto – Nariño.
AFP. (2020). Identifican 63 pasos ilegales en la frontera Colombia – Ecuador. En Diario El País. https://www.elpais.com.co/colombia/identifican-63-pasos-ilegales-en-la-frontera-ecuador.html
Angulo E., J. A. (2016). Informe final de la ejecución del proyecto de intervención: “Laboratorio de Emprendimiento y Liderazgo Juvenil”. https://bit.ly/3HlnA3r
Antón S. Jhon y García Fernando (2015). La presión sobre el derecho al territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano. El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo. En: Revista Colombiana de Sociología, 38(1). Bogotá. Universidad Nacional. ASOCOETNAR (2010). Plan de Etnodesarrollo. Tumaco – Nariño. ASOCOETNAR.
Autoridades tradicionales Pueblo Cofán (2014). Plan de salvaguarda del Pueblo Cofán. Valle del Guamuez – Putumayo. Ministerio del Interior.
Aya S., María T. (2017). El proceso de Paz en Colombia. En: Revista de Estudios Internacionales, 187. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Bolaños, G. y Muñoz, I. Avizorando el camino. Licenciatura en Etnoeducación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Educación. (2001)
Corponariño, (2010), Hacia el plan general de manejo integral de los manglares en el Departamento de Nariño. Cali: Autor y WWF Colombia.
Corponariño. (2016). Caracterización de las unidades de Planificación Minera. Barbacoas. Convenio Interadministrativo GGC N.° 192 de 2016 Ministerio de Minas y Energía – Corponariño Corponariño. (2017). Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento de Nariño, PGAR 2016-2036. Pasto
Cabildo Mayor Awá de Ricaurte – Camawari (2002). Plan de Vida Awá –Tuntu Awá Puram. Camawarí. Cali, Colombia.
Cabildo Mayor Awá de Ricaurte. (2002). Plan de Vida Awá - Tuntu Awá Puram
Calero, Luis F. (1991). Pastos, quillacingas y abades, 1535 – 1700. Bogotá. Banco Popular.
Canticus Luis A. (2018). Esbozo etnográfico de la comunidad Awá.
Carrión S., Claudia (2011). Integración regional y la reconstrucción de lazos de interculturalidad. En Integración geoestratégica, seguridad, fronteras y migración en América Latina. Quito, INREDH.
Carrión S., Claudia (2014). Desafío al Estado - Nación: Reclamos de autonomía del pueblo Pasto. En: Revista Universitas Humanística,N.o 80. Bogotá. Universidad Javeriana.
Carrión S., Claudia (2018). Autonomía Indígena – el pueblo indígena de los pastos en la frontera Colombia – Ecuador. Universidad Piloto de Colombia. Primera Edición 2018. Bogotá, Colombia.
Carrión, Fernando (2013): “La alteridad transfronteriza: negación y afirmación”, en Aproximaciones a la frontera. FLACSO Ecuador, IDRC-CRDI. Quito.
Castro C., Germán (1986). Colombia Amarga. Editorial Planeta. Barcelona, España.
Centro Nacional de la Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada – Informe nacional del desplazamiento Forzado en Colombia. Gobierno de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Centro Nacional de la Memoria Histórica (2018). Tierras: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá D.C., Gobierno de Colombia.
CEPAL (2005). Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001. Santiago de Chile, Chile. BID
Cepeda B., Alex Mario Fernando (2012). Espacio sin ocupantes: estudio sobre el proceso de integración fronteriza colombo – ecuatoriana, desarrollado por la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur –RECOMPAS– y la Comarca de Afrodescendientes del Norte de Esmeraldas –CANE–. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Cerón Solarte, Bebhur (1986). Los Awá Kwaiker: un grupo indígena de la selva pluvial del Pacífico Nariñense y el Noroccidente ecuatoriano. Quito. Ediciones Abya Ayala.
Comunidad Andina de Naciones (2001). Decisión 501. Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). Venezuela. BID - CAF. CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) (2018). Las nacionalidades indígenas del Ecuador. CONAIE. Quito, Ecuador.
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley de víctimas y Restitución de tierras. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
Delgado, A., Ruiz, S., Arévalo, L., Castillo, G., y Viles, N. (2008). Plan de acción en biodiversidad del Departamento de Nariño 2006-2030. Pasto: Corponariño.
Defensoría del pueblo (2017). Análisis de fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
Defensoría del Pueblo (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo.Bogotá. USAID.
Departamento Nacional de Planeación (2016). 15 años del Plan Colombia. https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/Noticias/Plan-Colombia.aspx
Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2017). Asociación de autoridades indígenas del pueblo de los pastos. Bogotá,Gobierno de Colombia.
Domínguez, C. y Augusto G. (1990). La economía extractiva en la Amazonía colombiana: 1850-1930. Bogotá. Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara.
Domínguez, C. y Gómez A. (1994). Nación y etnias: conflictos territoriales en la Amazonia Colombiana. Bogotá, Disloque Editores,Coama, Unión Europea, Fundación Puerto Rastrojo.
Echandía, C., & Cabrera, I. (2018). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano.Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec.
Enciso P. (2004). Estado del Arte de la Etnoeducación en Colombia, con énfasis en Política Pública. Bogotá, Ministerio de Educación.
Enríquez, F. (2019): “Hacia la construcción de regiones transfronterizas”, en Dinámicas transfronterizas en América Latina: ¿de lo nacional a lo local? OLACCIF, FLACSO, Universidad Privada de Tacna, Universidad de Tarapacá. Quito, Ecuador.
Espinosa, P. (2015). La iniciativa Yasunni – ITT: mecanismo alternativo para la mitigación del cambio climático. En: Revista Luna Azul, N.o 40. Universidad de Caldas.
Esterman J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. Bilbao. Universidaddel País Vasco.
Fabre A. (2019). Pueblo Pasto. En: Diccionario etnolinguístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Pasto.pdf
Fernández, A. (2012): La invención de la nación lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Manantial, Buenos Aires.
Friedemann, N. (1970). Minería del oro y descendencia: Guelmambí - Nariño. Bogotá: ICAHN.
Fundación WWF (2019). La pesca en Colombia: del agua a la mesa. Bogotá. Nomos impresores S.A.
Gobernación de Nariño. (2020). Plan de Desarrollo Departamental “Mi Nariño” 2020 – 2023. https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrollo/Grupo de Investigación de Ecología Evolutiva de la Universidad de
Nariño. (2019). Estado Actual de la Biodiversidad en Nariño. Pasto: Udenar
Guzmán, E. C. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: a fragmentación de los derechos. En Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26.
García R., Jorge Enrique (2012). Educación propia, educación liberadora o pedagogía de la desobediencia en las comunidades afronariñenses. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Gobernación de Nariño (2015 - 2019). Plan de Gobierno – Nariño Corazón del Mundo. Pasto. Gobernación de Nariño.
Gobernación de Nariño (2015). Plan de Desarrollo Departamental – Nariño Corazón del Mundo. San Juan de Pasto. Gobernación de Nariño.
Gobierno de Colombia (1991). Ley 21 de 1991 – Ley de Consulta Previa. Ministerio del Interior. Gobierno de Colombia (2020). Ley 89 de 1890. Bogotá. Congreso de Colombia.
Gobierno del Ecuador (2004). Codificación de la Ley de Organización y Régimen de Comunas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6614.pdf
Gobiernos de Colombia y Ecuador (2014). Plan Binacional de Integración Fronteriza. Quito - Ecuador. SENPLADES – Departamento Nacional de Planeación. Gobiernos de Colombia – Ecuador (2014 - 2022). Plan Binacional de Integración Fronteriza. Bogotá – Quito. Departamento Nacional de Planeación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Gobiernos de Colombia – Ecuador (2017). Plan Binacional para la gestión integral del recurso hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi – Guaitara y Mira Mataje. Bogotá – Quito. Ministerio del Medio Ambiente – Secretaría del Agua del Ecuador.
Gonzales R., S. (2018). Migración Indígena en La Frontera Colombia- Ecuador: Del Conflicto Armado a la Agenda de Seguridad Binacional. OPERA - Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de La Administración Pública, 23, 7–26. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18601/16578651.n23.03
Greenfeld, Liah (1992): Nationalism: Five Roads to Modernity. Cambridge, USA y Londres: Harvard UP.
Guaranda Wilton (2016). Apuntes sobre la explotación petrolera del Ecuador. En: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. https://www.inredh.org/index.php/archivo/boletines-ambientales/153-apuntes-sobre-la-explotacion-petrolera-en-el-ecuador
Hidalgo. (2010). La comisión de vecindad de Ecuador y Colombia: La delgada línea entre conflicto y la cooperación. Tesis de grado para Especialización en Relaciones Internacionales. Flacso – Ecuador https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5427/2/TFLACSO-2010SFH.pdf
Hobsbawm, E. (2012): “Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy”, En: Fernández B. A., , 2012. La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Invemar. (2018). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia, 2017.
Santa Marta InSight Crime (2019). Resurgimiento de coca en Putumayo, muestra fallida estrategia en Colombia. Estocolmo.
InSight Crime Institución Educativa San Andrés de Tumaco (2015). Educando para unmedio sano y protegido. San Andrés de Tumaco. Alcaldía deTumaco.Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el postacuerdo. Bogotá. AECID.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2006). La población indígena del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf
Jimeno S., M. (2014). Reconstrucciones de la Cotidianidad en el pueblo indígena Awá: espacios minados, tiempo natural y sobrenatural. BOGOTÁ. Universidad Nacional de Colombia.
Jurado N., F. (1990). Esclavitud en la Costa Pacífica – Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas. Siglos XVI al XIX. Cayambe. Ediciones Abya Ayala.
Llano M. (1993). La gente de los ríos – Junta Patía. Bogotá. Red de Solidaridad Social.
Lozada Martín (2004). ¿Qué es el Plan Patriota? En: América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/active/6282
MADS, Corponariño, WWF Colombia, y Tavera, H. (2010). Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares en el Departamento de Nariño. Pasto: Corponariño, MinAmbiente y WWF Colombia.
Melo, J. (1982). La evolución económica de Colombia, 1830 – 1900. En: Manual de Historia de Colombia – Tomo II. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura.
Ministerio de Cultura de Colombia (2016). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia – Pastos: los hijos del Sol. Bogotá. Gobierno de Colombia.
Ministerio de Cultura de Colombia (2018). Población Awá – Cuaiquer, Bogotá, Gobierno de Colombia.
Ministerio del interior de Colombia (2011). Decreto Ley 4633. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/DECRETO%204633%20INDIGENAS_1.pdf
Mongua C., (2018). Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico (Colombia). En: Boletín de Antropología, 33(55). Universidad de Antioquia.
Montoya J., (2010). ¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560 - 1680). En: Revista História Crítica, N.o 45. Bogotá, Universidad de los Andes.
Observatorio colombiano de violencia y gobernanza (2017). Cultivos ilícitos y minería ilegal: algunos retos del postconflicto en la región pacífico. Bogotá. Observatorio Colombiano de violencia y gobernanza.
Observatorio Pacífico y Territorio (2018). Impacto de la minería en el Pacífico colombiano. Bogotá. Editorial Nuevo Milenio
Palacios, M. A. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
Piarpusan, E. (2015). La conciencia Humana del buen vivir. En: Emprendimiento para el buen vivir. Ed. Caja de Pandora. Gobernación de Nariño – Universidad de Nariño
Piarpusan, E. et al. (2019). Nariño territorio intercultural. Etnoeducación, cultura e identidad de los pueblos de Nariño. [1.a Ed.]. Bogotá: Sello Editorial UNAD. (Grupo de investigación Etnoeducación y estudios Étnico Raciales. Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU) https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3758/3758
Pardo, D. (2020): Independencia de Colombia: 4 hechos clave que la historia oficial suele omitir. BBC Mundo en Colombia. 20 julio 2020.
Paz F., Jaime E. (2019). Barbacoas “lágrimas de oro y la esperanza etnoeducativa”. En: Memorias del XIV Congreso Internacional de Literatura: Memorias e imaginación de América Latina y el Caribe – XIII Encuentro internacional de literatura. Pasto – Nariño. Universidad de Nariño.
Pineda M., J. (2010). Organización territorio y conservación. Las comunidades awá de Ecuador y Colombia frente al manejo del territorio, un caso comparativo. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/10172.Prooyecto_JPineda_01.pdf
Plan Binacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico de las cuencas transfronterizas Carchi-Guáitara, Mira y Mataje Colombia – Ecuador Síntesis Bogotá; Quito. 2017
Plan Binacional de Integración Fronteriza – Ecuador – Colombia 2014 – 2022. Fronteras para la prosperidad y el buen vivir. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/PLAN-BINACIONAL-28-11-2014baja.pdf
Plan de vida de las comunidades indígenas del pueblo Awá. (2008). +nkal Awá sukin wat uzan, vivir en nuestro territorio y mejorar la vida.
Prefectura de Esmeraldas (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Esmeraldas. Prefectura de Esmeraldas. Esmeraldas – Ecuador.
Prefectura del Carchi (2015 - 2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi. https://tinyurl.com/3uxwybh
Pueblo Cofán colombiano (2009). Plan de Vida del Pueblo Cofán. Gran Pueblo Cofán del Putumayo. Putumayo – Colombia. República de Colombia. Sistema Nacional Ambiental. Ley 99 diciembre de 1993 y decretos reglamentarios.
Rojas A. (2004). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Popayán. Universidad del Cauca.
Rumazo A. (2003): Antonio José de Sucre. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Grandes Biografías, Tomo II. Quito.
Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (15), 9-36.
Salas, L., Wolf, J., y Camelo, F. (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP. EDP. https://www.external-democracy-promotion.eu/dinamicas-territoriales-de-la-violencia-ydel-conflict-armado-antes-y-despues-del-acuerdo-de-pazcon-las-farc-ep-2/
Senplades - DNP - PFP, 2014. El Plan Binacional de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia. 2010 - 2022. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/PLAN-BINACIONAL-28-11-2014baja.pdf
Sociedad Geográfica de Colombia – MEN. (2010. Fronteras de Colombia [Objeto virtual de aprendizaje]. (https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/fronteras/ecuador/ecuador_gobierno_marco.html
Spivak, G. C., y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. Sentencia T 445. Documento de investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano. Bogotá. Ministerio de Ambiente.
Tenthoff M. (2007). Coca, petróleo y conflicto en territorio Cofán. Informe sobre políticas de drogas N.o 23. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/TNI_Coca_petroleo_y_conflicto_en_territorio_cofan_septiembre2007.pdf
Territorio Indígena y Gobernanza. (s.f.). Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador. https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/col_16/
Transnational Institute (2007). Informe sobre políticas de droga: Coca, petróleo y conflicto en territorio Cofán. Amsterdam – Holanda. Transnational Institute.
Ullán R. De la., (2004). La era del caucho en el Amazonas: modelos de explotación y relaciones sociales de producción: el caso de los indios ticuna”, En: Anales del Museo de América. En: Revista Anales del Museo de América, N.o 12. Ministerio de Cultura y Deporte. Gobierno de España
UNIPA, CAMAWARI Y ACIPAP (2012). Actualización plan de salvaguarda étnica del pueblo Awá. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_awa_1.pdf
Vicario Apostólico de Esmeraldas (2009). Enciclopedia del saber afroecuatoriano.Centro Cultural Afroecuatoriano.
Villavicencio, G. (2020): Ponencia presentada en el III Congreso de Estudios de la Ciudad, Loja noviembre de 2019. Próxima a publicarse en Memorias del Congreso. Revista CIVITC, Quito, Ecuador.
Álvarez G., N. (2016): “El concepto de Hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política”. Revista Estudios Sociales Contemporáneos N.°. 15, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño – Magíster en Estudios
Urbanos de la FLACSO – Ecuador. Tutor ocasional de la Escuela Ciencias de la Educación de la ZCSUR – CCAV – Pasto. Investigador urbano en las áreas de la antropología como de la sociología urbana. Desde el 2015, gracias a su ingreso a la UNAD, Ha desarrollado diversos estudios asociados al campo etnohistórico de las comunidades afro nariñenses, gracias a su desarrollo profesional en la Licenciatura en Etnoeducación, como por su experiencia alcanzada en el campo etnográfico e histórico, dada en su participación investigativa en pregrado, con el proyecto internacional QHAPAQ – ÑAN.
Licenciado en idiomas (Inglés Español), de la Universidad de Nariño. Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Especialista en diseño en ambientes virtuales de aprendizaje convenio UNAD y Universidad de Granada (España), Magíster en Educación a Distancia con la UNAD, Florida (USA). Líder de la Escuela Ciencias de la Educación en la Zona Centro Sur. Par académico del MEN de Colombia en procesos de verificación para la renovación y otorgamiento de registros calificados en carreras de pregrado y posgrado. Docente investigador, adscrito al grupo de investigación Etnoeducación y estudios étnicos - raciales, coautor del libro Nariño territorio intercultural. Etnoeducación, cultura e identidad de los pueblos de Nariño. ISBN: 978-958-651-6983.
Licenciada en Filosofía y letras – Universidad de Nariño; Especialista en Educación,Cultura y Política – Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD; Magíster en Educación desde la Diversidad – Universidad de Manizales; tutora tiempo completo ocasional ECEDU - ZCSUR - CCAV Pasto. Ha desarrollado y acompañado procesos de organización comunitaria con mujeres desplazadas cabeza de hogar; su labor como docente investigadora ha permitido fortalecer procesos de salvaguarda étnica con la comunidad Awá residente en el departamento de Nariño. Actualmente, es coinvestigadora del Proyecto Binacional Observatorio de Zona de Integración Fronteriza Colombo ecuatoriano.
Trabajadora Social Universidad Externado de Colombia – Magíster en Educación con énfasis en docencia Universitaria, Universidad Pedagógica de Colombia. Docente universitario - Tutor ocasional de la Escuela Ciencias de la Educación de la ZCSUR – CCAV – Pasto. Investigador en Ciencias Sociales y Educación, hizo parte del grupo de Minciencias -La Minga- Universidad Cooperativa de Colombia, actualmente hace parte de los grupos: Modelos Pedagógicos - UCESMAG, Etnoeducación, estudios étnicos - raciales -UNAD-. Ha participado de investigaciones en educación, multiculturalidad, educación y violencia; entre sus últimas publicaciones están: “La metacognición y la teoría de la actividad en la enseñanza de la programación, DOI10.15658/CESMAG16.010302, y Nariño territorio intercultural etnoeducación, cultura e identidad de los pueblos de Nariño, ISBN:978-958-651-698-3.
Geógrafo con énfasis en planificación regional del a Universidad de Nariño, especialista en Gerencia de Proyectos de la UNIMINUTO, actualmente adelanta estudios de posgrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño. Desde el área profesional se ha desempeñado en entidades gubernamentales y privadas para el apoyo en la elaboración de cartografía, gestión ambiental, territorial, catastral y sistemas de información geográfica. Hasta el momento ha sido autor de dos libros, resultado de procesos investigativos: Emprendimiento para el buen vivir en el 2015 y en el año 2020 y Nariño territorio intercultural. Etnoeducación, cultura e identidad de los pueblos de Nariño. Desde el año 2016 hace parte del equipo de docentes de la Escuela Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, adscrito al programa de Licenciatura en Etnoeducación.
Economista (Universidad Central del Ecuador), Master en Desarrollo local (Universidad Complutense de Madrid/Centro Universitario Villanueva), Diplomado en Gobernanza de la cooperación transfronteriza (El Colegio de la Frontera Norte, México), con estudios de posgrado en Ciencias Políticas (FLACSO). Desde 2013 es investigador del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador. Es secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Ciudades Fronterizas (OLACCIF). Editor la Serie Territorios en Debate del CONGOPE, Abya-Yala e Incidencia Pública, que tiene publicados 10 volúmenes sobre desarrollo territorial y 4 en preparación. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Es antropólogo. Profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO) sede Ecuador, desde el año 2000; fue docente e investigador en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) de 1979 a 1992. Obtuvo la licenciatura en Antropología Social en la PUCE en 1977, hizo estudios de Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana de México entre 1977-1979 y el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico Social, Buenos Aires, en 2018. Campos de interés: antropología política, diversidad cultural y étnica, interculturalidad, identidad y movimientos sociales y antropología jurídica. Ha realizado investigaciones en México y Ecuador y ejercido la docencia en universidades de Perú, Bolivia, México y España.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.