La mirada y la comida
: Un ejercicio de antropología visual acerca de prácticas alimenticias en Colombia
Raúl Alejandro Martínez Espinosa (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Uliana Molano Valdés (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Sara Cárdenas Robledo (ed.), Universidad Nacional de Colombia; William Ferney Estupiñan Fernández (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Javier Oswaldo López (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Alexis Murcia (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Beatriz Londoño (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; María Teresa Peña (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Carlos Andrés Villegas Campo (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juan Fernando Jiménez Correa (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Richard W Pantoja; Ivón Guevara Quebraolla (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Oscar Morris (ed.), Oscar Morris; Jimmy Morán Delgado (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Iván Antonio Dueñas (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Roberto González (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Silvia Lozano (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Ana María Magaldi I. (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Daianna Sierra Camacho (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; José Daniel Gutiérrez Martínez (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Paola Alejandra Lozano Vela (ed.), Universidad Jorge Tadeo Lozano; Luís Carlos Martínez Quintero (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; David Alejandro Nieto (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Luz Vanegas (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Andrea Salinas (ed.), Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Sinopsis
Hablamos entonces del comer como una experiencia que nos condiciona permanentemente como individuos, como sociedad, omo seres culturales y espirituales. El cocinar y el comer entendidos como conocimiento, herencia y sabiduría, pertenecientes a un grupo de personas, que hace parte de su cotidianidad, que se transfiere y que muta con el paso del tiempo, tiene un altísimo valor identificador, por lo que su culto y la continuidad de sus prácticas son elementales para la fijación de la identidad cultural y la memoria colectiva de cualquier grupo social, sea una familia, una comunidad, un pueblo, una región o un país.
Palabras clave:
educación, bellas artes, hábitos alimenticios
Capítulos
-
Prólogo
¿Por qué somos lo que comemos?
Sara Cárdenas Robledo
-
La comida y la mirada
un ejercicio pedagógico de antropología visual en artistas
Raúl Alejandro Martínez Espinosa, Uliana Molano Valdés
-
En olla de barro
Cerámica Tradicional Tuate Belén Boyacá
William Ferney Estupiñan Fernández
-
Prorrateo puerta a puerta
Javier Oswaldo López
-
Un día con la arracacha
Alexis Murcia
-
Cali es Pacífico
Beatriz Londoño
-
El sancocho de gallina
María Teresa Peña
-
Hojas del Sabor
Carlos Andrés Villegas Campo
-
Chimichagua, Cesar
Juan Fernando Jiménez Correa
-
El derecho de un pueblo a comer lo que su tierra les da
Richard W Pantoja
-
¡A comer arepa de maíz pela’o mano!
Ivón Guevara Quebraolla
-
El Mote de Queso, “Sabor Costeño”
Oscar Morris
-
El pan de maíz de Pupiales
Jimmy Morán Delgado
-
Cali, el Reino de las Macetas
Iván Antonio Dueñas
-
La Fritanga en Bocachica, Cartagena
Roberto González
-
Cocinas del campo a la ciudad
Transformaciones culturales
Silvia Lozano
-
Campesina urbana
Blanca Torres
Ana María Magaldi I.
-
Tinto blanco
Daianna Sierra Camacho
-
La alimentación de los marinos de Colombia
José Daniel Gutiérrez Martínez
-
Una dieta vegana
Paola Alejandra Lozano Vela
-
Calistenia y culturismo
Luís Carlos Martínez Quintero
-
Alimento espiritual
David Alejandro Nieto
-
Identidad, sentidos y sentimientos
Luz Vanegas
-
La arepa no es una tortilla
Andrea Salinas