Capítulo 10. Polinización

Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Universidad industrial de Santander (UIS); Mery Rocío Fonseca Lara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juliana Moraes Boldini, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Yolvi Prada Millán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Angélica Rocío Guzmán Lenis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juan Sebastián Chiriví Salomón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

Biografía del autor/a

Silvia Eugenia Barrera Berdugo, Universidad industrial de Santander (UIS)

Doctora en Ciencias, área de concentración Suelos y Nutrición de Plantas Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Piracicaba, Brasil. Magister en Ciencias, área de concentración Suelos y Nutrición de Plantas Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Piracicaba, Brasil. Bióloga, Universidad Industrial de Santander - UIS, Investigadora Universidad Industrial de Santander - UIS, Bucaramanga, Santander. Investigadora Grupo CIAB. 

Mery Rocío Fonseca Lara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Candidata a Magister en Gestión Ambiental, Especialista en Ingeniería Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. Bióloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. 

Juliana Moraes Boldini, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctora en Genética y Mejoramiento de Plantas con énfasis en Fitomejoramiento, Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias (UNESP), Jaboticabal, São Paulo, Brasil. Magister en Fitopatología con énfasis en Epidemiología, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Especialista en Poscosecha de frutas y hortalizas, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Ingeniera Agrónoma, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Docente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) CCAV Eje Cafetero, Dosquebradas, Risaralda. 

Yolvi Prada Millán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Colombia. Ingeniera Agrónoma. Universidad de Cundinamarca, Colombia. Líder de Investigación de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 

Angélica Rocío Guzmán Lenis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar, Chile. Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Docente ocasional de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA de la UNAD, CEAD Acacías, e investigadora del Grupo COBIDES. 

Juan Sebastián Chiriví Salomón, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Ciencias Biológicas, área Microbiología, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Ingeniero químico y microbiólogo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Líder de grupo de investigación en Conservación, Bioprospección y Desarrollo Sostenible –COBIDES, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Sede Nacional José Celestino Mutis, Bogotá-Colombia. 

Publicado

1 enero 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Barrera Berdugo, S. E., Fonseca Lara, M. R. ., Moraes Boldini, J., Prada Millán, Y. ., Guzmán Lenis, A. R., & Chiriví Salomón, J. S. (2019). Capítulo 10. Polinización. In S. P. Montenegro Gómez & J. Ángel Osorio (Eds.), Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano (pp. 188-200). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/