Capítulo 2. Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos

Lina María Monsalve Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Carlos Mario Duque Chaves, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Christian Felipe Valderrama López, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Juliana Moraes Boldini, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Manuel Francisco Polanco Puerta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Francis Liliana Valencia Trujillo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Angélica Rocío Guzmán Lenis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Diego Alejandro Pérez Giraldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

Biografía del autor/a

Lina María Monsalve Castro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Zootecnista Universidad Santa Rosa de Cabal. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, CCAV Eje Cafetero, Dosquebradas Risaralda. Grupo CIAB 

Carlos Mario Duque Chaves, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiental, Universidad de Manizales, Caldas. Master en Tecnología Ambiental, Universidad Internacional de Andalucía, España. Ingeniero Ambiental, Universidad Libre, Pereira, Risaralda. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Eje Cafetero, Dosquebradas Risaralda. Grupo CIAB.

Christian Felipe Valderrama López, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Higiene y Seguridad Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Magister en Gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Especialista en Gerencia para el manejo de los recursos naturales, Universidad Sergio Arboleda, Ingeniero Ambiental y Sanitario, Universidad de la Salle. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, CCAV Neiva, Investigador del Grupo COBIDES. 

Juliana Moraes Boldini, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctora en Genética y Mejoramiento de Plantas con énfasis en Fitomejoramiento, Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias (UNESP), Jaboticabal, São Paulo, Brasil. Magister en Fitopatología con énfasis en Epidemiología, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Especialista en Poscosecha de frutas y hortalizas, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Ingeniera Agrónoma, Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, Minas Gerais, Brasil. Docente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) CCAV Eje Cafetero, Dosquebradas, Risaralda. 

Manuel Francisco Polanco Puerta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Doctor en Desarrollo Sostenible, Universidad Catolica Santa Teresa de Ávila (España), Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitomejoramiento, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira; Especialista Internacional en Fruticultura, Universidad Politécnica de Valencia (España); Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Dosquebradas Risaralda. 

Francis Liliana Valencia Trujillo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en producción animal tropical de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Docente Asistente de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA de la UNAD, Palmira, e investigadora del Grupo Producción Sostenible. 

Angélica Rocío Guzmán Lenis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar, Chile. Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Docente ocasional de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA de la UNAD, CEAD Acacías, e investigadora del Grupo COBIDES. 

Diego Alejandro Pérez Giraldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Magister Universitario en Eficiencia Energética y Cambio Climático de la Universidad Complutense de Madrid, Especialización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad Nacional, M.Sc. (c) en Tecnología Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía - Universidad de Huelva, M. Sc. (c) en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional. Docente Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA de la UNAD - CCAV Eje Cafetero. 

Publicado

1 enero 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Monsalve Castro, L. M., Duque Chaves, C. M. ., Valderrama López, C. F., Moraes Boldini, J., Polanco Puerta, M. F. ., Valencia Trujillo, F. L. ., Guzmán Lenis, A. R., & Pérez Giraldo, D. A. (2019). Capítulo 2. Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos. In S. P. Montenegro Gómez & J. Ángel Osorio (Eds.), Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano (pp. 35-56). Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/