Plan prospectivo estratégico 2030 para la Cooperativa Biocafé de Colombia

Miller Ñañez Bambague, Biocafé de Colombia; Clara Sofía Caviedes Villegas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Faiber Alexis Benavides Alba, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sinopsis

El objetivo principal de esta investigación es establecer las estrategias pertinentes para la sustentabilidad y competitividad de la Cooperativa de Producción, Comercialización y Exportación de Productos Agrícolas Biocafé de Colombia, con el diseño de un plan prospectivo que identifique las ventajas, para lograr el reconocimiento en un plazo mediano, en primer lugar, con el diagnostico externo e interno mediante la aplicación de la matriz DOFA. La estructura organizacional, la misión, visión, y valores, que permita dirigir la cooperativa hacia su posicionamiento, con la identificación de los factores de cambio que inciden en la Cooperativa Biocafé, por medio del análisis estructural, el impacto de los actores sociales que influyen en la cooperativa, con miras a establecer unos escenarios probables en los que se puede ubicar la empresa familiar en el 2030, resultantes de un estudio detallado, propuesto por expertos y miembros de la misma, donde se identifican las variables de cambio, su influencia en cada sector y su afectación en el futuro. Los métodos utilizados para el
procesamiento de la información fueron, el método Micmac y el Mactor, para el manejo de las variables e identificador de actores, y el ábaco de Regnier seleccionado para la creación y propuesta de los escenarios. Llegando a la propuesta de un plan de acción proyectado, para alcanzar el escenario apuesta; ideal para la cooperativa, fortaleciendo el cooperativismo, fundamentado en el manejo de la agricultura inteligente y sostenible. Se puede concluir que el escenario ideal es el cooperativismo en acción, la cooperativa no puede dejar de buscar un agricultura inteligente y sostenible para mantenerse en el mercado como propuesta de valor. Así mismo el Plan Estratégico permitirá que la cooperativa sea líder en la producción, comercialización, y exportación de café especial y productos para una agricultura de precisión, sostenible, involucrando la innovación tecnológica y social en todos los procesos productivos, adaptándola a las necesidades del mercado competitivo.

Biografía del autor/a

Miller Ñañez Bambague, Biocafé de Colombia

Gerente Biocafè de Colombia, Administrador de Empresas.  

Clara Sofía Caviedes Villegas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Docente en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la UNAD. Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Magister en Administración de Negocios de la UNAD Florida y Maestrante en Administración de Organizaciones. Integrante del Grupo de investigación Cananguchales, Líder del Semillero YUMA.  

Faiber Alexis Benavides Alba, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Docente de tiempo completo en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la UNAD. Administrador de Empresas, Especialista en Herramientas virtuales para la educación. Integrante del grupo de investigación Cananguchales. 

Próximamente

1 diciembre 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Ñañez Bambague, M. ., Caviedes Villegas, C. S., & Benavides Alba, F. A. (2019). Plan prospectivo estratégico 2030 para la Cooperativa Biocafé de Colombia. In Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517355.05